Los equipos solares térmicos deberán cumplir requisitos obligatorios
Se trata de exigencias de calidad y seguridad para colectores solares y sistemas solares compactos que se comercialicen en el territorio argentino.
La Secretaría de Comercio del Ministerio de Producción publicó el Reglamento Técnico que establece las exigencias de calidad y seguridad para colectores solares y sistemas solares compactos que se comercialicen en el territorio argentino. La medida alcanza tanto a los equipos importados como los fabricados localmente. El INTI trabajó en la elaboración de la norma junto a distintos organismos y al sector privado.
A partir de su publicación en el boletín oficial, entró en vigencia el Reglamento Técnico para equipos solares térmicos. Los fabricantes nacionales e importadores deberán certificar el cumplimiento de los requisitos exigidos. La normativa constituye el primer reglamento del país sobre un producto específico de energías renovables.
La medida es fruto de una extensa tarea conjunta entre la Cámara Argentina de Fabricantes de Equipos de Energía Solar Térmica (CAFEEST), la Dirección Nacional de Desarrollo Sostenible de la Industria y la Secretaría de Comercio del Ministerio de Producción y Trabajo, el Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM) y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).
Si bien ya se encuentra vigente, la implementación del Reglamento se realizará de manera gradual, organizada en tres etapas con metas adecuadas, con el objetivo de alcanzar el cien por ciento de los equipos certificados en un plazo de tres años.
Los tipos de equipos alcanzados por la medida son colectores solares con cubierta y sistemas solares compactos termosifónicos. Estos últimos son aquellos en los que el captador y el tanque acumulador están montados sobre una misma estructura, y en los que el agua circula de forma natural, por diferencia de densidad, sin asistencia de una bomba eléctrica. Se trata de los sistemas más habituales para abastecer el consumo de una vivienda familiar, por su conveniencia económica y mínima necesidad de mantenimiento. Para estos dispositivos, ambos componentes —tanque acumulador y captador— deberán certificarse.
“Los principales beneficiaros serán los usuarios, que podrán acceder a productos que cumplan un piso de calidad y seguridad”, explica Alejandro Chiaravalloti, del Centro INTI-Energías Renovables. Esto redunda a su vez en una normalización del mercado que favorece la expansión de la tecnología, ya que quedarán excluidos los productos de muy baja calidad.
Por su parte, los distribuidores, mayoristas y minoristas deberán exigir a sus proveedores productos que cumplan con la nueva reglamentación.
El Centro INTI-Energías Renovables trabaja hace más de una década en el sector solar térmico. El área desarrolló un significativo conocimiento sectorial, consolidó su oferta de ensayos de laboratorio normalizados y asistencia técnica, y generó nuevos procesos de certificación. Durante el proceso de elaboración del Reglamento Técnico, el INTI asistió a la CAFEEST, participó de la confección de las normas de referencia (IRAM 210022-1 e IRAM 210015-1) y trabajó junto al Ministerio de Producción y Trabajo en la preparación del texto final.
Quedan exceptuados de este régimen los colectores solares sin cubierta, habitualmente usados para climatización de piscinas; los dispositivos que utilizan energía solar de concentración; y los sistemas solares compactos forzados —son equipos que requieren bombas hidráulicas para su funcionamiento.
Adicionalmente a los datos que establecen las normas técnicas de referencia, deberá colocarse sobre el cuerpo del producto una etiqueta que detalle el país de origen y el sello de seguridad correspondiente al sistema de certificación escogido. Por último, el fabricante y/o importador deberá entregar junto con cada colector solar o sistema solar compacto un manual en idioma nacional.
Te puede interesar
El Parque de la Biodiversidad trasladó dos Tucanes Toco a la Reserva Natural Horco Mollo de Tucumán
Se les enseñarán habilidades para sobrevivir en la naturaleza cómo alimentarse por sí mismos, huir de depredadores y buscar refugio a los fines de lograr su posterior liberación en la yunga tucumana.
En la Semana del Árbol, la Municipalidad sumó 600 ejemplares nativos a las calles de la ciudad
Se plantaron un total de 600 árboles y gramíneas, todos los días de la semana, con el acompañamiento de vecinos y vecinas de la ciudad.
La Municipalidad de Córdoba extrajo 3100 toneladas de residuos de basurales y canales en la última semana
Todos estos trabajos contribuyen a mantener el orden y el cuidado de la ciudad, sosteniendo la calidad de vida de todos los vecinos y vecinas de Córdoba.
Córdoba: con Ecovivencias la educación ambiental llega a las escuelas secundarias
La Municipalidad de Córdoba trabaja en fomentar la educación ambiental en los jóvenes de la ciudad. Por tal motivo, amplió la llegada del Programa Ecovivencias a instituciones de nivel secundario.
Cuidando cuencas hídricas: se realizó un monitoreo en el dique Embalse de Río Tercero
El estudio y relevamiento incluyó información sobre la calidad del agua y principales características biológicas del embalse. El monitoreo confirmó la buena calidad del agua y será una herramienta clave para definir políticas ambientales basadas en evidencia científica.
Fallo Ejemplar: cárcel para los cazadores del yaguareté en Formosa
Los condenados fueron hallados culpables del delito de caza de animales silvestres.
Córdoba puso en marcha el primer Punto Bio de expendio de Biocombustibles
La instalación se encuentra en el predio de Vialidad Provincial y está destinada al abastecimiento seguro y trazable de biocombustibles para vehículos de la flota pública provincial.
Nació el primer yaguareté silvestre en El Impenetrable: un hito para la conservación en el Chaco Seco
Se trata del primer nacimiento registrado en estado silvestre en décadas en el Chaco seco argentino.
La Provincia lanzó Bioestaciones Eléctricas Inteligentes y sigue fortaleciendo su política energética con perspectiva sostenible
El Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos presentó el primer sistema de bioestaciones eléctricas sostenibles del país. Fue durante el Argentina Carbon Forum 2025, llevado a cabo en Córdoba y por primera vez en el interior del país.
Bici CBA superó los 100 mil usuarios y ya evitó la emisión de más de 48 toneladas de CO₂ equivalente
Este impacto ambiental positivo puede compararse con la plantación de aproximadamente 3.227 árboles en un año.
Nueva edición de uno de los cursos más buscados de la Universidad Libre del Ambiente
“Instalación de equipos de energía solar térmica” es la formación presencial y sin costo que iniciará en agosto.
Presentan en Diputados un proyecto para la gestión de residuos electrónicos
Gerardo Milman es el autor de una iniciativa para reducir el impacto negativo de la basura electrónica en la salud y el medio ambiente.