Encuentran vida en un lago sumergido a un kilómetro de profundidad de la Antártida
Una expedición alcanza el lago Mercer, el más profundo que se ha explorado en el continente. La importancia radica en que el entorno es similar a los lagos de Marte y los océanos de las lunas de Júpiter y Saturno.
Un equipo de investigadores estadounidenses ha encontrado vida en las aguas del lago Mercer, el más profundo y hasta ahora inexplorado de la Antártida. A pesar de estar enterrado bajo una capa de hielo de un kilómetro de grosor, con una presión elevada, ausencia total de luz sol y una temperatura de medio grado bajo cero, los científicos han hallado 10.000 células de bacterias por cada mililitro de agua, según informa la revista Nature.
La importancia del hallazgo es que las condiciones para la vida aquí son muy hostiles pero, similares a las de los lagos de Marte o los océanos existentes bajo la superficie de las lunas de Júpiter y de Saturno, por lo que podría arrojar luz sobre las condiciones necesarias en que se puede generar vida en otros mundos.
El lago Mercer forma parte de un conjunto de unos 300 lagos subglaciales de la Antártida y hasta el momento había permanecido inalterado, solo se había podido estudiar, de forma indirecta, utilizando radares capaces de penetrar en el hielo, así como otras técnicas de sensor remotas.
El descubrimiento sorprendió a los científicos, informó Nature, que no se esperaban hallar nada más complejo que microbios unicelulares.
Muestra de agua tomada del lago Merced.
Los investigadores tienen la hipótesis de que estos organismos habitaron los lagos y ríos en las montañas de la Antártida, durante periodos cálidos en que los glaciales disminuyeron, aproximadamente en los últimos 10.000 o 120.000 años. Luego, el clima se enfrió de nuevo y una capa de hielo catpultó estos lagos.
De todas maneras los científicos desconocen, ¿cómo llegaron esos crustáceos o tardígrados al lado? y esperan encontrar la respuesta con el estudio del material con carbono y secuenciar el ADN de las criaturas. Así se podría saber cuándo y hasta dónde disminuyeron los glaciales de la Antártida hace miles de años.
Importancia del descubrimiento
La Antártida contiene el 90% de todo el hielo de la Tierra y el 70% de su agua dulce. La velocidad de deshielo del continente se ha triplicado en tres décadas. Si llegase a derretirse por completo, el nivel del mar subiría 60 metros, cambiando el mapa terrestre y dejando bajo agua ciento de ciudades costeras.
La expedición estadounidense ha empleado técnicas para reducir al mínimo la entrada de agua del exterior en el lago y ha usado radiación ultravioleta para aniquilar microbios de la superficie presentes en el equipo de perforación. Este es el segundo lago al que accede el equipo después de haber alcanzado el cercano Whilans en 2013, donde también encontraron abundante vida microbiana.
Se piensa que el lago desagua en el mar de Ross, en el sur del continente, con lo que es una pieza clave para entender cómo la desconocida e invisible red de lagos bajo el hielo antártico contribuye al balance de agua en los océanos. Este tipo de expediciones “cambian nuestra concepción del quinto mayor continente. No podemos seguir viéndolo como un enorme e inofensivo bloque de hielo. En su lugar vemos que bajo el hielo está el mayor humedal de la Tierra que juega un papel a nivel global”, resalta Priscu.
Te puede interesar
En la Semana del Árbol, la Municipalidad sumó 600 ejemplares nativos a las calles de la ciudad
Se plantaron un total de 600 árboles y gramíneas, todos los días de la semana, con el acompañamiento de vecinos y vecinas de la ciudad.
La Municipalidad de Córdoba extrajo 3100 toneladas de residuos de basurales y canales en la última semana
Todos estos trabajos contribuyen a mantener el orden y el cuidado de la ciudad, sosteniendo la calidad de vida de todos los vecinos y vecinas de Córdoba.
Córdoba: con Ecovivencias la educación ambiental llega a las escuelas secundarias
La Municipalidad de Córdoba trabaja en fomentar la educación ambiental en los jóvenes de la ciudad. Por tal motivo, amplió la llegada del Programa Ecovivencias a instituciones de nivel secundario.
Cuidando cuencas hídricas: se realizó un monitoreo en el dique Embalse de Río Tercero
El estudio y relevamiento incluyó información sobre la calidad del agua y principales características biológicas del embalse. El monitoreo confirmó la buena calidad del agua y será una herramienta clave para definir políticas ambientales basadas en evidencia científica.
Fallo Ejemplar: cárcel para los cazadores del yaguareté en Formosa
Los condenados fueron hallados culpables del delito de caza de animales silvestres.
Córdoba puso en marcha el primer Punto Bio de expendio de Biocombustibles
La instalación se encuentra en el predio de Vialidad Provincial y está destinada al abastecimiento seguro y trazable de biocombustibles para vehículos de la flota pública provincial.
Nació el primer yaguareté silvestre en El Impenetrable: un hito para la conservación en el Chaco Seco
Se trata del primer nacimiento registrado en estado silvestre en décadas en el Chaco seco argentino.
La Provincia lanzó Bioestaciones Eléctricas Inteligentes y sigue fortaleciendo su política energética con perspectiva sostenible
El Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos presentó el primer sistema de bioestaciones eléctricas sostenibles del país. Fue durante el Argentina Carbon Forum 2025, llevado a cabo en Córdoba y por primera vez en el interior del país.
Bici CBA superó los 100 mil usuarios y ya evitó la emisión de más de 48 toneladas de CO₂ equivalente
Este impacto ambiental positivo puede compararse con la plantación de aproximadamente 3.227 árboles en un año.
Nueva edición de uno de los cursos más buscados de la Universidad Libre del Ambiente
“Instalación de equipos de energía solar térmica” es la formación presencial y sin costo que iniciará en agosto.
Presentan en Diputados un proyecto para la gestión de residuos electrónicos
Gerardo Milman es el autor de una iniciativa para reducir el impacto negativo de la basura electrónica en la salud y el medio ambiente.
Secuestraron cuatro vehículos que arrojaron residuos en la vía pública y operaban sin habilitación
Los vehículos fueron detectados en operativos de rutina.