Encuentran vida en un lago sumergido a un kilómetro de profundidad de la Antártida
Una expedición alcanza el lago Mercer, el más profundo que se ha explorado en el continente. La importancia radica en que el entorno es similar a los lagos de Marte y los océanos de las lunas de Júpiter y Saturno.
Un equipo de investigadores estadounidenses ha encontrado vida en las aguas del lago Mercer, el más profundo y hasta ahora inexplorado de la Antártida. A pesar de estar enterrado bajo una capa de hielo de un kilómetro de grosor, con una presión elevada, ausencia total de luz sol y una temperatura de medio grado bajo cero, los científicos han hallado 10.000 células de bacterias por cada mililitro de agua, según informa la revista Nature.
La importancia del hallazgo es que las condiciones para la vida aquí son muy hostiles pero, similares a las de los lagos de Marte o los océanos existentes bajo la superficie de las lunas de Júpiter y de Saturno, por lo que podría arrojar luz sobre las condiciones necesarias en que se puede generar vida en otros mundos.
El lago Mercer forma parte de un conjunto de unos 300 lagos subglaciales de la Antártida y hasta el momento había permanecido inalterado, solo se había podido estudiar, de forma indirecta, utilizando radares capaces de penetrar en el hielo, así como otras técnicas de sensor remotas.
El descubrimiento sorprendió a los científicos, informó Nature, que no se esperaban hallar nada más complejo que microbios unicelulares.
Muestra de agua tomada del lago Merced.
Los investigadores tienen la hipótesis de que estos organismos habitaron los lagos y ríos en las montañas de la Antártida, durante periodos cálidos en que los glaciales disminuyeron, aproximadamente en los últimos 10.000 o 120.000 años. Luego, el clima se enfrió de nuevo y una capa de hielo catpultó estos lagos.
De todas maneras los científicos desconocen, ¿cómo llegaron esos crustáceos o tardígrados al lado? y esperan encontrar la respuesta con el estudio del material con carbono y secuenciar el ADN de las criaturas. Así se podría saber cuándo y hasta dónde disminuyeron los glaciales de la Antártida hace miles de años.
Importancia del descubrimiento
La Antártida contiene el 90% de todo el hielo de la Tierra y el 70% de su agua dulce. La velocidad de deshielo del continente se ha triplicado en tres décadas. Si llegase a derretirse por completo, el nivel del mar subiría 60 metros, cambiando el mapa terrestre y dejando bajo agua ciento de ciudades costeras.
La expedición estadounidense ha empleado técnicas para reducir al mínimo la entrada de agua del exterior en el lago y ha usado radiación ultravioleta para aniquilar microbios de la superficie presentes en el equipo de perforación. Este es el segundo lago al que accede el equipo después de haber alcanzado el cercano Whilans en 2013, donde también encontraron abundante vida microbiana.
Se piensa que el lago desagua en el mar de Ross, en el sur del continente, con lo que es una pieza clave para entender cómo la desconocida e invisible red de lagos bajo el hielo antártico contribuye al balance de agua en los océanos. Este tipo de expediciones “cambian nuestra concepción del quinto mayor continente. No podemos seguir viéndolo como un enorme e inofensivo bloque de hielo. En su lugar vemos que bajo el hielo está el mayor humedal de la Tierra que juega un papel a nivel global”, resalta Priscu.
Te puede interesar
Estudiantes de quinto grado diseñaron sus buzos: serán confeccionados con materiales reciclados
Más de 20 escuelas municipales formaron parte de la jornada, donde se seleccionarán seis diseños ganadores que recibirán sus camperas el próximo año.
Feria del Libro: este sábado habrá Feria de Economía Circular y Ajedrez Social
Las propuestas se desarrollarán de 16 a 21, con entrada libre y gratuita en la Súper Manzana de la Intendencia. Los visitantes podrán conocer la Feria de la Economía Circular y participar de una clase abierta de ajedrez.
Liberaron a una hembra de yaguareté en el Parque Nacional El Impenetrable
“Acaí” ya se encuentra en libertad y recorre los montes chaqueños protegidos.
Llega la segunda Cumbre Barrial para debatir sobre Economía Circular
Será este jueves 9 de octubre, de 16 a 21 en la plaza Mariano Moreno, detrás del CPC San Vicente. Habrá charlas, ecocanje, actividades para las infancias y un desfile de moda circular.
Córdoba ya registra decenas de árboles notables, protegidos y cuidados por la comunidad
Entre estos, se encuentran las tipas de la Cañada, los plátanos del Paseo Sobremonte y las higueras de la Catedral. Los árboles más longevos de este catálogo datan del siglo XVIII.
Los canales de riego de Mendoza podrían ser fuente de electricidad sostenible
Un ingeniero del CONICET trabaja en el diseño de turbinas hidrocinéticas capaces de abastecer la demanda energética de bodegas, fincas y residencias aledañas.
Bootcamps de Innovación Climática: ciclo de talleres que potencian a líderes en la acción ambiental
Se realizará durante octubre y noviembre en el marco de Innovar por el Clima.
Más de 2000 instituciones ya se encuentran inscriptas en el Registro de Grandes Generadores de Residuos
En lo que va de 2025, se emitieron 411 certificados, superando a los 391 realizados en los doce meses de 2024, y en total, la actual gestión municipal lleva registrados 802 establecimientos.
La Provincia utilizará hormigón reciclado en obras públicas
Junto al sector privado, se desarrollarán experiencias para promover la sustentabilidad y la reducción de la huella ambiental.
Córdoba: se viene el V Encuentro de Ciudades y Universidades
Se expondrán ideas y experiencias sobre proyectos que constituyen buenas prácticas de vinculación socio-educativa, cultural y científico-tecnológica entre universidades públicas y gobiernos locales miembros de Mercociudades.
El Instituto Politécnico de Córdoba brindará cátedras gratuitas en sostenibilidad junto a la Municipalidad
Durante septiembre y octubre, especialistas y referentes de diversos sectores abordarán energía limpia, biotecnología, gestión ambiental y más, conectando la teoría académica con los desafíos reales.
Más de 40 aves recuperadas del cautiverio regresaron a su hábitat
Entre las especies liberadas había comadreja overa, reinamora, chiguanco, rey del bosque, piquito de oro, calancate cara azul, sietevestidos, cachilo chaqueño y brasita de fuego.