EcoObjetivo Por: El Objetivo18 de agosto de 2020

Cómo hacer nuestra "huerta cajón"

Esta modalidad de producción hortícola se vuelve una opción ideal en el contexto de aislamiento preventivo que transitamos. Algunos consejos para iniciar la huerta, en este caso bajo la modalidad de “huerta cajón”.

Cómo hacer nuestra "huerta cajón" - Foto: gentileza

Debido a la Pandemia Mundial por Coronavirus (Covid19) en algunos países hace un tiempo que debemos cumplir cuarentena social preventiva y obligatoria. Desde el programa ProHuerta la propuesta durante este periodo para aquellos que han podido multiplicar semillas o reservaron de otras es ir preparando el suelo y animarse a realizar la huerta de otoño-invierno.

 Para aquellos que no disponen de semillas sabemos que suelen salir a abastecerse de alimentos en las verdulerías, por eso para ellos van algunos consejos para iniciar la huerta, en este caso bajo la modalidad de “huerta cajón”.

Consejos para el armado de la “Huerta Cajón”:

Cajón: Se pude utilizar un cajón verdulero, también jaulas plásticas o tachos cortados por la mitad de manera transversal, pero se necesitará un volumen de suelo mayor para trabajar. Considerar ubicarlo/s dónde tengan 6 horas de sol o más.

Soporte: Es importante conseguir un par de listones como se ven en la imagen donde apoye el cajón para facilitar la ventilación y drenaje superior. También podemos usar un par de ladrillos o bloques, siempre es conveniente utilizar los elementos de los cuales dispongamos en casa. Se recomienda colocarlos en mesas elevadas o mesadas para facilitar las tareas.

Polietileno o Silo Bolsa: Una vez el cajón lo tengamos sobre los soportes cubrimos desde adentro con silo bolsa o polietileno para facilitar retener a futuro el suelo. Podemos utilizar las bolsas de residuos, las cuales al ser de color oscuro  permiten calentar el suelo.

Suelo: Siempre recomendamos utilizar en estos casos suelos sueltos, livianos y fértiles, lo más parecido a un compost terminado y oreado. Esto es importante por los traslados, si es que tenemos que moverlos. Llenamos el cajón hasta faltando 2 o 3 cm para que no se derrame principalmente cuando realizamos los riegos.

Siembra/Marcador: Con el apoyo de la imagen vemos como sembrar y diseñar de esta manera. La mejor forma para aprovechar toda la superficie es realizar una siembra directa en línea, y nos podemos apoyar con una regla (listón) o marcador que nos orientará. Recordar que la profundidad de siembre  debe ser no más de 2 a 3 veces el tamaño de la semilla. Podemos sembrar hortalizas de hoja (rúcula, perejil, lechuga, otras), raíces (zanahoria, remolacha, rabanito, etc.). También es interesante para quienes no disponen de semillas conseguir cebollas pequeñas en la verdulería así también como ajos y puerros y “plantarlos” en nuestro cajón como vemos en la imagen. Luego de un tiempo tendremos verdeos y ajo para sumarlos a nuestras preparaciones de alimentos.

Riego: Una vez realizada la siembra o plantación de nuestras hortalizas de acuerdo a lo que hayamos planificado, procedemos a cubrir con 1 cm del suelo suelto, compactamos suavemente con la palma de la mano y hacemos un riego de asiento. Aquellos que dispongan de un polietileno transparente podemos utilizarlo para cubrir por encima para favorecer la germinación.

A posterior podemos ir realizando riegos y otros cuidados para tener una huerta cajón que nos provea de alimentos frescos y saludables.

Fuente: INTA

Te puede interesar

La Municipalidad clausuró fábrica que vertía líquidos cloacales al río Suquía

El municipio capitalino realizó el cierre e impuso una multa tras una denuncia de vecinos del lugar. Intervinieron el Ente de Fiscalización y Control y el Instituto de Protección Ambiental y Animal.

Passerini en la Cumbre Mundial de Economía Circular: “La realidad no se niega, hay que transformarla”

“Hoy, los que hacen mala praxis de la política la bastardean y reniegan de las decisiones que hay que tomar: la realidad no se niega, hay que transformarla”, sentenció.

Este martes empieza la 5° Cumbre Mundial de Economía Circular y la 1° Conferencia Climática Internacional

Habrá charlas y paneles que congregarán a más de 40 expertos de todo el globo, una expo de Economía Circular y muestras. La inscripción es gratuita.

La Conferencia Climática Internacional ya tiene más de 4.200 inscriptos de todo el país

El evento congregará a más de 40 expositores de primer nivel internacional, quienes serán protagonistas de debates, exposiciones e intercambios de ideas para la consolidación de una agenda regional común.

Niños y jóvenes serán protagonistas de la Conferencia Climática Internacional

Más de 600 estudiantes de 5° y 6° año presentarán sus proyectos e ideas vinculados con la sostenibilidad en la CCI. Alumnos de toda la provincia participarán de charlas, visitas guiadas y debates.

Cuáles son los seis ejes para pensar la 5ª Cumbre Mundial de Economía Circular

El evento se desarrollará del 1 al 3 de julio en el Complejo Ferial Córdoba, con entrada gratuita.

Se viene la 5° edición de la Cumbre Mundial de Economía Circular

Esta edición se realizará en el marco de la Primera Conferencia Climática Internacional 2025 “Compromiso Latinoamericano”, organizada por el Ministerio de Ambiente y Economía Circular y coorganizada por la Municipalidad.

Córdoba será sede de una Conferencia Climática Internacional

El evento propone la construcción de un programa que sintetice los principales desafíos de los gobiernos subnacionales y locales, camino hacia la 30° Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

Este fin de semana habrá Ecocanje en los barrios de la ciudad de Córdoba

Se realizarán el sábado en el Córdoba Rugby, el domingo en el Club Taborin Rugby y el lunes en la Plaza Alem. Allí se podrán canjear residuos limpios y secos por productos de la Economía Circular.

Día Mundial del Albatros: voluntarios se unen a científicos por la conservación de las "centinelas del océano"

Con sus alas extendidas que pueden superar los tres metros, estas aves practican una técnica denominada "vuelo dinámico".

Cuidado del ambiente: en El Fortín, Prunotto y Tévez inauguraron el sitio de almacenamiento temporal

La vicegobernadora y el legislador departamental de San Justo destacaron la importancia de la tarea de reciclado y la economía circular.

Policía Ambiental rescató a más de noventa aves en Santa Rosa de Calamuchita y Villa Allende

Personal del organismo ejecutó controles de fauna y recuperaron casi un centenar de ejemplares que estaban en cautiverio.