EcoObjetivo Por: El Objetivo18 de agosto de 2020

Cómo hacer nuestra "huerta cajón"

Esta modalidad de producción hortícola se vuelve una opción ideal en el contexto de aislamiento preventivo que transitamos. Algunos consejos para iniciar la huerta, en este caso bajo la modalidad de “huerta cajón”.

Cómo hacer nuestra "huerta cajón" - Foto: gentileza

Debido a la Pandemia Mundial por Coronavirus (Covid19) en algunos países hace un tiempo que debemos cumplir cuarentena social preventiva y obligatoria. Desde el programa ProHuerta la propuesta durante este periodo para aquellos que han podido multiplicar semillas o reservaron de otras es ir preparando el suelo y animarse a realizar la huerta de otoño-invierno.

 Para aquellos que no disponen de semillas sabemos que suelen salir a abastecerse de alimentos en las verdulerías, por eso para ellos van algunos consejos para iniciar la huerta, en este caso bajo la modalidad de “huerta cajón”.

Consejos para el armado de la “Huerta Cajón”:

Cajón: Se pude utilizar un cajón verdulero, también jaulas plásticas o tachos cortados por la mitad de manera transversal, pero se necesitará un volumen de suelo mayor para trabajar. Considerar ubicarlo/s dónde tengan 6 horas de sol o más.

Soporte: Es importante conseguir un par de listones como se ven en la imagen donde apoye el cajón para facilitar la ventilación y drenaje superior. También podemos usar un par de ladrillos o bloques, siempre es conveniente utilizar los elementos de los cuales dispongamos en casa. Se recomienda colocarlos en mesas elevadas o mesadas para facilitar las tareas.

Polietileno o Silo Bolsa: Una vez el cajón lo tengamos sobre los soportes cubrimos desde adentro con silo bolsa o polietileno para facilitar retener a futuro el suelo. Podemos utilizar las bolsas de residuos, las cuales al ser de color oscuro  permiten calentar el suelo.

Suelo: Siempre recomendamos utilizar en estos casos suelos sueltos, livianos y fértiles, lo más parecido a un compost terminado y oreado. Esto es importante por los traslados, si es que tenemos que moverlos. Llenamos el cajón hasta faltando 2 o 3 cm para que no se derrame principalmente cuando realizamos los riegos.

Siembra/Marcador: Con el apoyo de la imagen vemos como sembrar y diseñar de esta manera. La mejor forma para aprovechar toda la superficie es realizar una siembra directa en línea, y nos podemos apoyar con una regla (listón) o marcador que nos orientará. Recordar que la profundidad de siembre  debe ser no más de 2 a 3 veces el tamaño de la semilla. Podemos sembrar hortalizas de hoja (rúcula, perejil, lechuga, otras), raíces (zanahoria, remolacha, rabanito, etc.). También es interesante para quienes no disponen de semillas conseguir cebollas pequeñas en la verdulería así también como ajos y puerros y “plantarlos” en nuestro cajón como vemos en la imagen. Luego de un tiempo tendremos verdeos y ajo para sumarlos a nuestras preparaciones de alimentos.

Riego: Una vez realizada la siembra o plantación de nuestras hortalizas de acuerdo a lo que hayamos planificado, procedemos a cubrir con 1 cm del suelo suelto, compactamos suavemente con la palma de la mano y hacemos un riego de asiento. Aquellos que dispongan de un polietileno transparente podemos utilizarlo para cubrir por encima para favorecer la germinación.

A posterior podemos ir realizando riegos y otros cuidados para tener una huerta cajón que nos provea de alimentos frescos y saludables.

Fuente: INTA

Te puede interesar

Impactante hallazgo en Tierra del Fuego: 26 orcas aparecieron varadas en la costa atlántica

Se trata de orcas del ecotipo D. El descubrimiento. Especialistas del CONICET investigan las causas de muerte de esta población de orcas poco conocida y única por sus características morfológicas.

En solo tres días, diez vehículos fueron encontrados arrojando residuos en un basural clandestino

El municipio labró las actas correspondientes. Todos los casos acontecieron en la rotonda de calle Spilimbergo.

Los CPC Centro América y Mercado de la Ciudad brindarán charlas ambientales con participación abierta

Se darán a conocer las propuestas que ofrece el municipio en materia ambiental, de reciclaje, residuos y compostaje.

Estudiantes de quinto grado diseñaron sus buzos: serán confeccionados con materiales reciclados

Más de 20 escuelas municipales formaron parte de la jornada, donde se seleccionarán seis diseños ganadores que recibirán sus camperas el próximo año.

Feria del Libro: este sábado habrá Feria de Economía Circular y Ajedrez Social

Las propuestas se desarrollarán de 16 a 21, con entrada libre y gratuita en la Súper Manzana de la Intendencia. Los visitantes podrán conocer la Feria de la Economía Circular y participar de una clase abierta de ajedrez.

Liberaron a una hembra de yaguareté en el Parque Nacional El Impenetrable

“Acaí” ya se encuentra en libertad y recorre los montes chaqueños protegidos.

Llega la segunda Cumbre Barrial para debatir sobre Economía Circular

Será este jueves 9 de octubre, de 16 a 21 en la plaza Mariano Moreno, detrás del CPC San Vicente. Habrá charlas, ecocanje, actividades para las infancias y un desfile de moda circular.

Córdoba ya registra decenas de árboles notables, protegidos y cuidados por la comunidad

Entre estos, se encuentran las tipas de la Cañada, los plátanos del Paseo Sobremonte y las higueras de la Catedral. Los árboles más longevos de este catálogo datan del siglo XVIII.

Los canales de riego de Mendoza podrían ser fuente de electricidad sostenible

Un ingeniero del CONICET trabaja en el diseño de turbinas hidrocinéticas capaces de abastecer la demanda energética de bodegas, fincas y residencias aledañas.

Bootcamps de Innovación Climática: ciclo de talleres que potencian a líderes en la acción ambiental

Se realizará durante octubre y noviembre en el marco de Innovar por el Clima.

Más de 2000 instituciones ya se encuentran inscriptas en el Registro de Grandes Generadores de Residuos

En lo que va de 2025, se emitieron 411 certificados, superando a los 391 realizados en los doce meses de 2024, y en total, la actual gestión municipal lleva registrados 802 establecimientos.

La Provincia utilizará hormigón reciclado en obras públicas

Junto al sector privado, se desarrollarán experiencias para promover la sustentabilidad y la reducción de la huella ambiental.