Cómo hacer nuestra "huerta cajón"
Esta modalidad de producción hortícola se vuelve una opción ideal en el contexto de aislamiento preventivo que transitamos. Algunos consejos para iniciar la huerta, en este caso bajo la modalidad de “huerta cajón”.
Debido a la Pandemia Mundial por Coronavirus (Covid19) en algunos países hace un tiempo que debemos cumplir cuarentena social preventiva y obligatoria. Desde el programa ProHuerta la propuesta durante este periodo para aquellos que han podido multiplicar semillas o reservaron de otras es ir preparando el suelo y animarse a realizar la huerta de otoño-invierno.
Para aquellos que no disponen de semillas sabemos que suelen salir a abastecerse de alimentos en las verdulerías, por eso para ellos van algunos consejos para iniciar la huerta, en este caso bajo la modalidad de “huerta cajón”.
Consejos para el armado de la “Huerta Cajón”:
Cajón: Se pude utilizar un cajón verdulero, también jaulas plásticas o tachos cortados por la mitad de manera transversal, pero se necesitará un volumen de suelo mayor para trabajar. Considerar ubicarlo/s dónde tengan 6 horas de sol o más.
Soporte: Es importante conseguir un par de listones como se ven en la imagen donde apoye el cajón para facilitar la ventilación y drenaje superior. También podemos usar un par de ladrillos o bloques, siempre es conveniente utilizar los elementos de los cuales dispongamos en casa. Se recomienda colocarlos en mesas elevadas o mesadas para facilitar las tareas.
Polietileno o Silo Bolsa: Una vez el cajón lo tengamos sobre los soportes cubrimos desde adentro con silo bolsa o polietileno para facilitar retener a futuro el suelo. Podemos utilizar las bolsas de residuos, las cuales al ser de color oscuro permiten calentar el suelo.
Suelo: Siempre recomendamos utilizar en estos casos suelos sueltos, livianos y fértiles, lo más parecido a un compost terminado y oreado. Esto es importante por los traslados, si es que tenemos que moverlos. Llenamos el cajón hasta faltando 2 o 3 cm para que no se derrame principalmente cuando realizamos los riegos.
Siembra/Marcador: Con el apoyo de la imagen vemos como sembrar y diseñar de esta manera. La mejor forma para aprovechar toda la superficie es realizar una siembra directa en línea, y nos podemos apoyar con una regla (listón) o marcador que nos orientará. Recordar que la profundidad de siembre debe ser no más de 2 a 3 veces el tamaño de la semilla. Podemos sembrar hortalizas de hoja (rúcula, perejil, lechuga, otras), raíces (zanahoria, remolacha, rabanito, etc.). También es interesante para quienes no disponen de semillas conseguir cebollas pequeñas en la verdulería así también como ajos y puerros y “plantarlos” en nuestro cajón como vemos en la imagen. Luego de un tiempo tendremos verdeos y ajo para sumarlos a nuestras preparaciones de alimentos.
Riego: Una vez realizada la siembra o plantación de nuestras hortalizas de acuerdo a lo que hayamos planificado, procedemos a cubrir con 1 cm del suelo suelto, compactamos suavemente con la palma de la mano y hacemos un riego de asiento. Aquellos que dispongan de un polietileno transparente podemos utilizarlo para cubrir por encima para favorecer la germinación.
A posterior podemos ir realizando riegos y otros cuidados para tener una huerta cajón que nos provea de alimentos frescos y saludables.
Fuente: INTA
Te puede interesar
Día Mundial del Reciclaje 2025: economía circular, consumo consciente y el valor de los plásticos reciclables
El 17 de mayo representa una oportunidad para reflexionar sobre nuestros hábitos y cómo podemos mejorar lo que hacemos con lo que desechamos con el fin de hacer un uso más eficiente de los recursos naturales e industriales a largo plazo.
La Provincia impulsa una iniciativa para conectar ecosistemas en el este cordobés
Se trata del BioCorredor Xanaes-Plujunta, un programa del Ministerio de Ambiente y Economía Circular.
La Comunidad Regional del Depto. Río Cuarto tiene su Parque de la Economía Circular
Acompañado por los intendentes y jefes comunales de la región, el gobernador Llaryora inauguró en Coronel Moldes el Parque de Economía Circular de la Comunidad Regional del Departamento Río Cuarto.
Dictarán talleres gratuitos, orientados al diseño con iniciativas sustentables en el MMAU
Será este sábado, de 10:30 a 13:30, se realiza el primer encuentro del ciclo “Iniciativas Sustentables”, una serie de workshops con diseñadores locales que integran prácticas sustentables en sus procesos creativos, desde la ideación hasta la producción.
El secretario de Ambiente Sustentable y Economía Circular Gabriel Martín designó las nuevas autoridades del COyS y BioCórdoba
La reestructuración municipal procura la mejora constante de los servicios que los vecinos de la Ciudad deben recibir y con este sentido asumen sus responsabilidades los funcionarios designados.
Histórico: Santa Cruz prohíbe la caza de pumas y zorros
Estas especies estarán protegidas durante toda la temporada anual de caza en la provincia.
Picadas perimetrales: Cómo funcionan y por qué son fundamentales para evitar incendios
El Ministerio de Ambiente y Economía Circular recuerda a propietarios de campos con superficie de bosque nativo la obligatoriedad de esta intervención.
Con la limpieza y recuperación del lago, retomaron las clases de canotaje en el Parque Sarmiento
La Escuela de Canotaje Córdoba dicta sus clases teórico prácticas los sábados de 10:00 a 14:00 horas para niños, adultos y paracanotaje.
Liberaron dos cóndores con rastreador satelital: un hito para la conservación de la biodiversidad
Los ejemplares atravesaron un proceso de rehabilitación en la Reserva y Centro de Rescate Tatú Carreta. La colocación del rastreador forma parte de un trabajo de investigación que permitirá fortalecer las políticas de conservación de esta importante especie.
El campeón argentino de ajedrez Sandro Mareco dará una charla en Córdoba
El evento se llevará a cabo el sábado a las 15 en el nuevo edificio del Concejo Deliberante ubicado en bajada Alvear e Intendente. Ramón B. Mestre, y contará con dos actividades principales.
Parque de la Biodiversidad: hermoso espacio natural para visitar el fin de semana largo
A quienes asistan se les recomienda concurrir con calzado cómodo, sombrero, repelente y botella de agua, la que podrá recargarse durante el recorrido en los distintos puntos de hidratación ubicados dentro del Parque.
Residuos urbanos: CORMECOR solo podrá funcionar a 4 km de Villa Parque Santa Ana
El TSJ anuló parcialmente la licencia ambiental que posibilitaba que el complejo pudiera localizarse a solo 1 kilómetro. Los vecinos de la localidad del Departamento Santa María tendrán mayor participación.