Solo el 10% de las empresas tratan de manera adecuada sus residuos industriales
Además se indicó que el estimado de empresas activas generadoras de residuos industriales, especiales y peligrosos es de 255.000 y que solo 26.900 contratan tratamiento de residuos industriales.
Solo el 10% de las empresas tratan de manera adecuada sus residuos industriales, según lo determinó un estudio realizado en conjunto por la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y la Universidad de Buenos Aires (UBA).
De las 32 millones de toneladas anuales de residuos industriales que se generan, solo se tratan 3.2 millones de éstas, y la principal preocupación es la falta de conciencia del sector privado y de fiscalización del estado.
El estudio fue realizado por la Dirección de Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA y el Observatorio de la UNR, y se basó en el tratamiento de los residuos industriales en el país, el cual arrojó que en los que meses que va de 2021, solo el 10% de las empresas tratan de manera adecuada sus residuos industriales, un número menor al del último semestre del año 2020, que rondaba en un 21%.
En el informe se señaló que el estimado de empresas activas generadoras de residuos industriales, especiales y peligrosos es de 255.000 y que solo 26.900 contratan tratamiento de residuos industriales, especiales y peligrosos.
Según se informó, en la Argentina existen 121 plantas de tratamiento de residuos, en donde se tratan 3.2 millones de toneladas anuales sobre el total de 32 millones generadas. Los principales generadores de residuos lo lideran las industrias manufactureras, seguidas por petroleras y mineras y en tercer lugar las de suministro de aguas y cloacas.
Las empresas consultadas para la elaboración del informe indican que las tres principales causas que contribuyen a que las empresas generadoras de residuos peligrosos no realicen una correcta gestión y tratamiento de los mismos se debe a la falta de control y sanción por parte del Estado, la falta de conciencia ambiental y la competencia desleal en el sector de los generadores de residuos, ya que al disponerlos de manera ilegal descargan este costo en la sociedad.
"En términos económicos, el correcto tratamiento de residuos conlleva beneficios que se distribuyen socialmente en mejoras de bienestar y calidad de vida. Si los controles fallan, se amplía el margen para comportamientos oportunistas por parte de los generadores de residuos, lo que se traduce en actividades para deshacerse de los residuos de forma clandestina y así, disminuir costos", indicó Matías De Bueno, Director del Observatorio Ambiental de la UNR.
A raíz del impacto de la pandemia uno de los sectores de mayor crecimiento en materia de generación de residuos fue el de la salud, ya que los patógenos crecieron más de 30%, lo que implicó un volumen de total de 80.000 toneladas que el sector de tratamiento pudo absorber para que no colapse el sistema sanitario.
Y en relación con la búsqueda de la solución, Claudia Kalinec, Presidenta de la Cámara Argentina de Tratadores y Transportistas de Residuos Industriales y Especiales (CATRIES) afirmó: "Creemos que es necesaria una mayor fiscalización, integral y estratégica. Tenemos que trabajar en forma conjunta sector público y privado para generar conciencia, no solo en el ambiente empresario, sino en la sociedad en general sobre el daño que produce el vuelco informal de los residuos".
Te puede interesar
La Municipalidad de Córdoba extrajo 3100 toneladas de residuos de basurales y canales en la última semana
Todos estos trabajos contribuyen a mantener el orden y el cuidado de la ciudad, sosteniendo la calidad de vida de todos los vecinos y vecinas de Córdoba.
Córdoba: con Ecovivencias la educación ambiental llega a las escuelas secundarias
La Municipalidad de Córdoba trabaja en fomentar la educación ambiental en los jóvenes de la ciudad. Por tal motivo, amplió la llegada del Programa Ecovivencias a instituciones de nivel secundario.
Cuidando cuencas hídricas: se realizó un monitoreo en el dique Embalse de Río Tercero
El estudio y relevamiento incluyó información sobre la calidad del agua y principales características biológicas del embalse. El monitoreo confirmó la buena calidad del agua y será una herramienta clave para definir políticas ambientales basadas en evidencia científica.
Fallo Ejemplar: cárcel para los cazadores del yaguareté en Formosa
Los condenados fueron hallados culpables del delito de caza de animales silvestres.
Córdoba puso en marcha el primer Punto Bio de expendio de Biocombustibles
La instalación se encuentra en el predio de Vialidad Provincial y está destinada al abastecimiento seguro y trazable de biocombustibles para vehículos de la flota pública provincial.
Nació el primer yaguareté silvestre en El Impenetrable: un hito para la conservación en el Chaco Seco
Se trata del primer nacimiento registrado en estado silvestre en décadas en el Chaco seco argentino.
La Provincia lanzó Bioestaciones Eléctricas Inteligentes y sigue fortaleciendo su política energética con perspectiva sostenible
El Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos presentó el primer sistema de bioestaciones eléctricas sostenibles del país. Fue durante el Argentina Carbon Forum 2025, llevado a cabo en Córdoba y por primera vez en el interior del país.
Bici CBA superó los 100 mil usuarios y ya evitó la emisión de más de 48 toneladas de CO₂ equivalente
Este impacto ambiental positivo puede compararse con la plantación de aproximadamente 3.227 árboles en un año.
Nueva edición de uno de los cursos más buscados de la Universidad Libre del Ambiente
“Instalación de equipos de energía solar térmica” es la formación presencial y sin costo que iniciará en agosto.
Presentan en Diputados un proyecto para la gestión de residuos electrónicos
Gerardo Milman es el autor de una iniciativa para reducir el impacto negativo de la basura electrónica en la salud y el medio ambiente.
Secuestraron cuatro vehículos que arrojaron residuos en la vía pública y operaban sin habilitación
Los vehículos fueron detectados en operativos de rutina.
La Municipalidad clausuró fábrica que vertía líquidos cloacales al río Suquía
El municipio capitalino realizó el cierre e impuso una multa tras una denuncia de vecinos del lugar. Intervinieron el Ente de Fiscalización y Control y el Instituto de Protección Ambiental y Animal.