Así luce la puesta en valor del primer tramo del Paseo del Suquía
La obra del corredor sustentable abarca, en esta etapa, los puentes Cantón y Santa Fe. También, se habilitó iluminación entre puente Sagrada Familia e Isla de los Patos. La refuncionalización del río Suquía se extenderá por 10 kilómetros.
El gobernador Juan Schiaretti junto al intendente de la ciudad de Córdoba, Martín Llaryora, habilitaron hoy el primer tramo de la obra conjunta que llevan adelante la Provincia y la Municipalidad capitalina para refuncionalizar y poner en valor el río Suquía.
Se trata del primer tramo de la intervención denominada “Paseo del Suquía” e “Iluminación y corredor sustentable” entre el puente Sagrada Familia y la Isla de los Patos.
Exactamente, se habilitó el sector comprendido entre los puentes Cantón y Santa Fe, que incluye iluminación integral. Se instalaron nuevas luces led (148 reflectores en total) y farolas led a escala peatonal de cinco metros de altura (53 en total). Las led reemplazaron proyectores, para eficientizar la iluminación sobre el cauce del río y los nuevos corredores peatonales y de ciclovías.
Además, entre el puente Sagrada Familia y la isla de los Patos la iluminación habilitada incluye nuevas led. Se instalaron 292 reflectores sobre 127 nuevas columnas de alumbrado a 12 metros de altura y 320 farolas a escala peatonal de cinco metros.
Características y equipamiento
En el tramo entre los puentes Cantón y Santa Fe, además, se habilitó una nueva ciclovía con traza peatonal y vial diferenciada de dos metros de ancho cada una, en una longitud total de 2.100 metros. Permite la conexión a puntos neurálgicos de la trama de ciclovías. Con esto, el paseo tiene mayor funcionalidad.
Las luces de escala peatonal a lo largo de la traza de la ciclovía buscan jerarquizar el paseo y brindar seguridad.
Se hizo una nueva estación para la práctica de deportes como la calistenia, que incluye también bebederos y bicicleteros.
Asimismo, se crearon dos nuevas ciclopostas (puntos de descanso y recreación), que cuentan con servicios como: dispenser de agua caliente, puertos de conexión USB para telefonía móvil y carga de vehículos de micromovilidad, cestos de recolección diferenciada de residuos, bicicleteros y bebedero.
Schiaretti y Llaryora estuvieron acompañados también por el ministro de Servicios Públicos provincial, Fabián López; y el viceintendente de Córdoba, Daniel Passerini.
Más obras del plan
Además del tramo del Paseo del Suquía habilitado hoy, el plan de refuncionalización y puesta en valor del río Suquía consta de otras dos obras: “Acceso y recuperación de la isla Zípoli” y la citada “Iluminación y corredor sustentable” entre los puentes Cantón y Santa Fe.
Las empresas a cargo de las obras son la Unión Transitoria de Empresas (UTE) Riva-Tecma (se ocupó del Paseo del Suquía) e Ivecor (afectada a la iluminación).
Entre las tres obras (Paseo del Suquía, recuperación de la isla Zípoli e iluminación y corredor sustentable) se intervienen en total 10 kilómetros del río Suquía entre los puentes Sagrada Familia y Letizia.
Estas intervenciones implican una inversión de más de 700 millones de pesos de la Provincia y la Municipalidad de la ciudad Capital. El Gobierno de Córdoba aporta el 50 por ciento y el municipio, la mitad restante.
La recuperación de la isla Zípoli (aguas arriba del puente homónimo) permitió vincularla con la ciclovía sobre la margen norte a través de un puente ciclo-peatonal. Se recicló un viejo puente ferroviario para conectar una nueva ciclovía dentro de la isla y, así, conformar un nuevo espacio de recreación, paseo y esparcimiento social.
En forma complementaria, se ejecutan intervenciones con tecnologías de energía renovables en ambas islas y reforestación y recuperación de la cobertura vegetal para reducir la huella de carbono.
Te puede interesar
La Municipalidad invita a participar del taller de maderas recicladas para luthería y carpintería
Durante el taller se abordarán temas como clasificación y selección de maderas recicladas a los fines de reconocer sus características y potencial de reutilización. La participación no requiere inscripción previa.
En la previa a la COP30, Brasil hace foco en la adaptación climática
El presidente designado de la COP30, André Aranha Corrêa do Lago. asegura en un documento preliminar a la Cumbre que se realizará en Belém que “la adaptación climática es la primera parte de nuestra supervivencia”.
Impactante hallazgo en Tierra del Fuego: 26 orcas aparecieron varadas en la costa atlántica
Se trata de orcas del ecotipo D. El descubrimiento. Especialistas del CONICET investigan las causas de muerte de esta población de orcas poco conocida y única por sus características morfológicas.
En solo tres días, diez vehículos fueron encontrados arrojando residuos en un basural clandestino
El municipio labró las actas correspondientes. Todos los casos acontecieron en la rotonda de calle Spilimbergo.
Los CPC Centro América y Mercado de la Ciudad brindarán charlas ambientales con participación abierta
Se darán a conocer las propuestas que ofrece el municipio en materia ambiental, de reciclaje, residuos y compostaje.
Estudiantes de quinto grado diseñaron sus buzos: serán confeccionados con materiales reciclados
Más de 20 escuelas municipales formaron parte de la jornada, donde se seleccionarán seis diseños ganadores que recibirán sus camperas el próximo año.
Feria del Libro: este sábado habrá Feria de Economía Circular y Ajedrez Social
Las propuestas se desarrollarán de 16 a 21, con entrada libre y gratuita en la Súper Manzana de la Intendencia. Los visitantes podrán conocer la Feria de la Economía Circular y participar de una clase abierta de ajedrez.
Liberaron a una hembra de yaguareté en el Parque Nacional El Impenetrable
“Acaí” ya se encuentra en libertad y recorre los montes chaqueños protegidos.
Llega la segunda Cumbre Barrial para debatir sobre Economía Circular
Será este jueves 9 de octubre, de 16 a 21 en la plaza Mariano Moreno, detrás del CPC San Vicente. Habrá charlas, ecocanje, actividades para las infancias y un desfile de moda circular.
Córdoba ya registra decenas de árboles notables, protegidos y cuidados por la comunidad
Entre estos, se encuentran las tipas de la Cañada, los plátanos del Paseo Sobremonte y las higueras de la Catedral. Los árboles más longevos de este catálogo datan del siglo XVIII.
Los canales de riego de Mendoza podrían ser fuente de electricidad sostenible
Un ingeniero del CONICET trabaja en el diseño de turbinas hidrocinéticas capaces de abastecer la demanda energética de bodegas, fincas y residencias aledañas.
Bootcamps de Innovación Climática: ciclo de talleres que potencian a líderes en la acción ambiental
Se realizará durante octubre y noviembre en el marco de Innovar por el Clima.