Cómo diseñar un jardín para la atracción de mariposas urbanas
Desarrollar su hábitat requiere tener un espacio verde con plantas hospederas, para que las mariposas pongan sus huevos y se críen las orugas, así como contar con determinados tipos de flores que sirvan de alimento para los adultos. De este modo, podrán hacer su ciclo de vida completo en libertad. Pautas del INTA para promover la biodiversidad en ambientes urbanos.
Numerosos estudios confirman el efecto positivo de las plantas y flores sobre las emociones y sensaciones de las personas. De allí la importancia de generar espacios verdes y promover la biodiversidad en ambientes urbanos que impulsen el desarrollo de hábitats que permitan que los insectos polinizadores, como abejas y mariposas, realicen su ciclo de vida completo en libertad. Pautas del INTA diseñar un jardín para la atracción de mariposas.
De acuerdo con Bárbara Pidal –investigadora del Centro de Investigación de Recursos Naturales del INTA Castelar–, “lo interesante de los jardines que atraen mariposas diurnas es que éstas colaboran junto con las abejas en la polinización de las plantas y no se comportan como insectos plaga”.
“Si incluimos en los espacios verdes plantas hospederas y plantas con flores es posible atraer numerosas especies de mariposas diurnas que vendrán a alimentarse, pero también a poner sus huevos pudiendo realizar su ciclo completo generación tras generación”, detalló Pidal.
A su vez, la oferta de estas plantas que las mariposas utilizan diferencialmente en los distintos estados de su desarrollo es lo que asegurará su permanencia y continuidad. “Además, muchas de las plantas con flores también pueden servir de alimento a picaflores y otros insectos como un aporte a la conservación de la biodiversidad”, subrayó Virginia Inza –investigadora del Centro de Investigación de Recursos Naturales del INTA Castelar–.
En cuanto a la experiencia de generar el hábitat para su desarrollo, Liliana Rodríguez –investigadora del mismo Centro de Investigación del INTA– no dudó en asegurar que “se trata de una experiencia de aprendizaje maravillosa, en especial en compañía de infantes” porque se puede “observar el proceso de metamorfosis que atraviesa una mariposa desde que es un huevo hasta que llega a su estado adulto”.
Y agregó: “Los jardines de atracción de mariposas son una herramienta educativa interesante para enseñar y aprender sobre las características de los insectos, su ciclo de vida, adaptaciones y entender procesos complejos como la polinización y los niveles tróficos”.
Un jardín de mariposas
Para crear nuestro propio jardín para atraer mariposas es necesario tener plantas hospederas, para que las mariposas pongan sus huevos y se críen las orugas, así como contar con determinados tipos de flores que sirvan de alimento para los adultos. De esta manera, podrán hacer su ciclo de vida completo en libertad.
Las plantas hospederas son, en general, nativas con las que la mariposa tiene una relación muy estrecha, ya que allí colocarán sus huevos y se alimentarán para desarrollar su ciclo.
Cada especie de mariposa busca un tipo de planta hospedera o, a lo sumo, un pequeño grupo, ya que sólo pueden alimentarse de una sola especie de planta o a lo sumo de un grupo de plantas muy emparentadas, es decir, del mismo género o la misma familia botánica. Pueden ser desde pequeñas hierbas hasta grandes árboles.
Entre ellas, se destacan las Asclepias sp., la Aristolochia triangularis o “Mil hombres”, Austroeupatorium inulifolium “Mariposera” y la Passiflora coerulea “Mburucuya”.
Por su parte, las plantas nutricias o con flores son aquellas que abastecen de néctar a las mariposas diurnas en su estado adulto. Suelen ser atraídas por las de colores fuertes y de perfume suave y agradable. La oferta de flores y plantas hospederas permite que las mariposas vivan en el jardín generación tras generación.
Las plantas con flor preferidas por las mariposas son Euryops chrysanthemoides “Margarita amarilla”, Lantana cámara o “Lantana”, Salvia guaranitica “Salvia azul” y Glandularia peruviana “Margarita punzó”.
En general, las mariposas suelen elegir las flores: coloridas, de color rojo por sobre el naranja y amarillo, así como las de tonos violeta y azul. A su vez, prefieren las poco perfumadas y con corolas con forma tubulosa para poder introducir su espiritrompa y llegar fácilmente al néctar.
En todos los casos, Pidal recomendó acercarse al vivero más cercano o bien a la Red de Viveros de Plantas Nativas, al vivero municipal o al de la reserva natural más cercana y consultar si tienen plantas hospederas y alimento de mariposas adulto para planificar un rincón de plantas que atraigan mariposas en su casa.
Fuente: INTA
Te puede interesar
La Municipalidad invita a participar del taller de maderas recicladas para luthería y carpintería
Durante el taller se abordarán temas como clasificación y selección de maderas recicladas a los fines de reconocer sus características y potencial de reutilización. La participación no requiere inscripción previa.
En la previa a la COP30, Brasil hace foco en la adaptación climática
El presidente designado de la COP30, André Aranha Corrêa do Lago. asegura en un documento preliminar a la Cumbre que se realizará en Belém que “la adaptación climática es la primera parte de nuestra supervivencia”.
Impactante hallazgo en Tierra del Fuego: 26 orcas aparecieron varadas en la costa atlántica
Se trata de orcas del ecotipo D. El descubrimiento. Especialistas del CONICET investigan las causas de muerte de esta población de orcas poco conocida y única por sus características morfológicas.
En solo tres días, diez vehículos fueron encontrados arrojando residuos en un basural clandestino
El municipio labró las actas correspondientes. Todos los casos acontecieron en la rotonda de calle Spilimbergo.
Los CPC Centro América y Mercado de la Ciudad brindarán charlas ambientales con participación abierta
Se darán a conocer las propuestas que ofrece el municipio en materia ambiental, de reciclaje, residuos y compostaje.
Estudiantes de quinto grado diseñaron sus buzos: serán confeccionados con materiales reciclados
Más de 20 escuelas municipales formaron parte de la jornada, donde se seleccionarán seis diseños ganadores que recibirán sus camperas el próximo año.
Feria del Libro: este sábado habrá Feria de Economía Circular y Ajedrez Social
Las propuestas se desarrollarán de 16 a 21, con entrada libre y gratuita en la Súper Manzana de la Intendencia. Los visitantes podrán conocer la Feria de la Economía Circular y participar de una clase abierta de ajedrez.
Liberaron a una hembra de yaguareté en el Parque Nacional El Impenetrable
“Acaí” ya se encuentra en libertad y recorre los montes chaqueños protegidos.
Llega la segunda Cumbre Barrial para debatir sobre Economía Circular
Será este jueves 9 de octubre, de 16 a 21 en la plaza Mariano Moreno, detrás del CPC San Vicente. Habrá charlas, ecocanje, actividades para las infancias y un desfile de moda circular.
Córdoba ya registra decenas de árboles notables, protegidos y cuidados por la comunidad
Entre estos, se encuentran las tipas de la Cañada, los plátanos del Paseo Sobremonte y las higueras de la Catedral. Los árboles más longevos de este catálogo datan del siglo XVIII.
Los canales de riego de Mendoza podrían ser fuente de electricidad sostenible
Un ingeniero del CONICET trabaja en el diseño de turbinas hidrocinéticas capaces de abastecer la demanda energética de bodegas, fincas y residencias aledañas.
Bootcamps de Innovación Climática: ciclo de talleres que potencian a líderes en la acción ambiental
Se realizará durante octubre y noviembre en el marco de Innovar por el Clima.