EcoObjetivo Por: El Objetivo13 de enero de 2023

Cómo diseñar un jardín para la atracción de mariposas urbanas

Desarrollar su hábitat requiere tener un espacio verde con plantas hospederas, para que las mariposas pongan sus huevos y se críen las orugas, así como contar con determinados tipos de flores que sirvan de alimento para los adultos. De este modo, podrán hacer su ciclo de vida completo en libertad. Pautas del INTA para promover la biodiversidad en ambientes urbanos.

Cómo diseñar un jardín para la atracción de mariposas urbanas

Numerosos estudios confirman el efecto positivo de las plantas y flores sobre las emociones y sensaciones de las personas. De allí la importancia de generar espacios verdes y promover la biodiversidad en ambientes urbanos que impulsen el desarrollo de hábitats que permitan que los insectos polinizadores, como abejas y mariposas, realicen su ciclo de vida completo en libertad. Pautas del INTA diseñar un jardín para la atracción de mariposas.

De acuerdo con Bárbara Pidal –investigadora del Centro de Investigación de Recursos Naturales del INTA Castelar–, “lo interesante de los jardines que atraen mariposas diurnas es que éstas colaboran junto con las abejas en la polinización de las plantas y no se comportan como insectos plaga”.

“Si incluimos en los espacios verdes plantas hospederas y plantas con flores es posible atraer numerosas especies de mariposas diurnas que vendrán a alimentarse, pero también a poner sus huevos pudiendo realizar su ciclo completo generación tras generación”, detalló Pidal.

A su vez, la oferta de estas plantas que las mariposas utilizan diferencialmente en los distintos estados de su desarrollo es lo que asegurará su permanencia y continuidad. “Además, muchas de las plantas con flores también pueden servir de alimento a picaflores y otros insectos como un aporte a la conservación de la biodiversidad”, subrayó Virginia Inza –investigadora del Centro de Investigación de Recursos Naturales del INTA Castelar–.

En cuanto a la experiencia de generar el hábitat para su desarrollo, Liliana Rodríguez –investigadora del mismo Centro de Investigación del INTA– no dudó en asegurar que “se trata de una experiencia de aprendizaje maravillosa, en especial en compañía de infantes” porque se puede “observar el proceso de metamorfosis que atraviesa una mariposa desde que es un huevo hasta que llega a su estado adulto”.

Y agregó: “Los jardines de atracción de mariposas son una herramienta educativa interesante para enseñar y aprender sobre las características de los insectos, su ciclo de vida, adaptaciones y entender procesos complejos como la polinización y los niveles tróficos”.

Un jardín de mariposas

Para crear nuestro propio jardín para atraer mariposas es necesario tener plantas hospederas, para que las mariposas pongan sus huevos y se críen las orugas, así como contar con determinados tipos de flores que sirvan de alimento para los adultos. De esta manera, podrán hacer su ciclo de vida completo en libertad.

Las plantas hospederas son, en general, nativas con las que la mariposa tiene una relación muy estrecha, ya que allí colocarán sus huevos y se alimentarán para desarrollar su ciclo.

Cada especie de mariposa busca un tipo de planta hospedera o, a lo sumo, un pequeño grupo, ya que sólo pueden alimentarse de una sola especie de planta o a lo sumo de un grupo de plantas muy emparentadas, es decir, del mismo género o la misma familia botánica. Pueden ser desde pequeñas hierbas hasta grandes árboles.

Entre ellas, se destacan las Asclepias sp., la Aristolochia triangularis o “Mil hombres”, Austroeupatorium inulifolium “Mariposera” y la Passiflora coerulea “Mburucuya”.

Por su parte, las plantas nutricias o con flores son aquellas que abastecen de néctar a las mariposas diurnas en su estado adulto. Suelen ser atraídas por las de colores fuertes y de perfume suave y agradable. La oferta de flores y plantas hospederas permite que las mariposas vivan en el jardín generación tras generación.

Las plantas con flor preferidas por las mariposas son Euryops chrysanthemoides “Margarita amarilla”, Lantana cámara o “Lantana”, Salvia guaranitica “Salvia azul” y Glandularia peruviana “Margarita punzó”.

En general, las mariposas suelen elegir las flores: coloridas, de color rojo por sobre el naranja y amarillo, así como las de tonos violeta y azul. A su vez, prefieren las poco perfumadas y con corolas con forma tubulosa para poder introducir su espiritrompa y llegar fácilmente al néctar.

En todos los casos, Pidal recomendó acercarse al vivero más cercano o bien a la Red de Viveros de Plantas Nativas, al vivero municipal o al de la reserva natural más cercana y consultar si tienen plantas hospederas y alimento de mariposas adulto para planificar un rincón de plantas que atraigan mariposas en su casa.

Fuente: INTA

Te puede interesar

La Municipalidad de Córdoba extrajo 3100 toneladas de residuos de basurales y canales en la última semana

Todos estos trabajos contribuyen a mantener el orden y el cuidado de la ciudad, sosteniendo la calidad de vida de todos los vecinos y vecinas de Córdoba.

Córdoba: con Ecovivencias la educación ambiental llega a las escuelas secundarias

La Municipalidad de Córdoba trabaja en fomentar la educación ambiental en los jóvenes de la ciudad. Por tal motivo, amplió la llegada del Programa Ecovivencias a instituciones de nivel secundario.

Cuidando cuencas hídricas: se realizó un monitoreo en el dique Embalse de Río Tercero

El estudio y relevamiento incluyó información sobre la calidad del agua y principales características biológicas del embalse. El monitoreo confirmó la buena calidad del agua y será una herramienta clave para definir políticas ambientales basadas en evidencia científica.

Fallo Ejemplar: cárcel para los cazadores del yaguareté en Formosa

Los condenados fueron hallados culpables del delito de caza de animales silvestres.

Córdoba puso en marcha el primer Punto Bio de expendio de Biocombustibles

La instalación se encuentra en el predio de Vialidad Provincial y está destinada al abastecimiento seguro y trazable de biocombustibles para vehículos de la flota pública provincial.

Nació el primer yaguareté silvestre en El Impenetrable: un hito para la conservación en el Chaco Seco

Se trata del primer nacimiento registrado en estado silvestre en décadas en el Chaco seco argentino.

La Provincia lanzó Bioestaciones Eléctricas Inteligentes y sigue fortaleciendo su política energética con perspectiva sostenible

El Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos presentó el primer sistema de bioestaciones eléctricas sostenibles del país. Fue durante el Argentina Carbon Forum 2025, llevado a cabo en Córdoba y por primera vez en el interior del país.

Bici CBA superó los 100 mil usuarios y ya evitó la emisión de más de 48 toneladas de CO₂ equivalente

Este impacto ambiental positivo puede compararse con la plantación de aproximadamente 3.227 árboles en un año.

Nueva edición de uno de los cursos más buscados de la Universidad Libre del Ambiente

“Instalación de equipos de energía solar térmica” es la formación presencial y sin costo que iniciará en agosto.

Presentan en Diputados un proyecto para la gestión de residuos electrónicos

Gerardo Milman es el autor de una iniciativa para reducir el impacto negativo de la basura electrónica en la salud y el medio ambiente.

La Municipalidad clausuró fábrica que vertía líquidos cloacales al río Suquía

El municipio capitalino realizó el cierre e impuso una multa tras una denuncia de vecinos del lugar. Intervinieron el Ente de Fiscalización y Control y el Instituto de Protección Ambiental y Animal.