El lago Titicaca está cada vez más cerca de su nivel mínimo histórico
La prolongada sequía afectó el espejo de agua ubicado en el altiplano entre Bolivia y Perú, en los Andes Centrales. El nivel está a 30 centímetros del mínimo histórico que se registró en el año 1996.
La costa reseca y las cada vez menos profundas aguas del lago Titicaca están provocando una creciente alarma alrededor del lago más grande de América del Sur, a medida que una ola de calor brutal causa estragos en el invierno del hemisferio sur.
Al igual que muchos lugares que sufren las consecuencias mortales del cambio climático, el extenso lago de agua dulce ubicado en las montañas de los Andes, en la frontera de Bolivia con Perú, ahora presenta un nivel de agua que se acerca a un mínimo histórico.
A nivel mundial, julio fue el mes más cálido registrado, ya que los períodos secos prolongados tuvieron un impacto especialmente alto tanto en humanos como en animales.
El Titicaca está a solo 30 centímetros de alcanzar su mínimo histórico anotado en 1996 debido a la severa sequía, dijo Lucía Walper, funcionaria del servicio de hidrología y meteorología de Bolivia. Agregó que la sequía podría durar hasta noviembre en algunas partes del país.
Los agricultores de la comunidad adyacente de Huarina están desesperados por recibir ayuda. "Mira, esta parte está totalmente seca. No hay agua", dijo Isabel Apaza. "Ya no sé qué vamos a hacer ya que no tenemos comida para nuestras vacas ni corderos", dijo.
Las aguas del lago Titicaca han tenido flujos y reflujos durante décadas a una altura de alrededor de 3.800 metros sobre el nivel del mar, lo que lo hace aún más vulnerable a la evaporación por la radiación solar, según expertos de la Universidad Técnica de Oruro de Bolivia.
A lo largo de extensos tramos de la orilla del lago, las áreas que alguna vez fueron fértiles se han reducido recientemente a polvo. "Es como si la tierra se estuviera quemando", lamentó el líder de Huarina, Gabriel Flores.
La sequía histórica en América del Sur también ha afectado al sector agrícola crucial de la vecina Argentina, lo que llevó al Fondo Monetario Internacional a pronosticar una contracción económica del 2,5% este año como resultado.
Mientras tanto, en Uruguay, el embalse de Canelón Grande, una importante fuente de agua potable para su capital, Montevideo, se secó en junio y resultó en que la hierba cubrió gran parte del lecho del lago.
Te puede interesar
Día Mundial del Reciclaje 2025: economía circular, consumo consciente y el valor de los plásticos reciclables
El 17 de mayo representa una oportunidad para reflexionar sobre nuestros hábitos y cómo podemos mejorar lo que hacemos con lo que desechamos con el fin de hacer un uso más eficiente de los recursos naturales e industriales a largo plazo.
La Provincia impulsa una iniciativa para conectar ecosistemas en el este cordobés
Se trata del BioCorredor Xanaes-Plujunta, un programa del Ministerio de Ambiente y Economía Circular.
La Comunidad Regional del Depto. Río Cuarto tiene su Parque de la Economía Circular
Acompañado por los intendentes y jefes comunales de la región, el gobernador Llaryora inauguró en Coronel Moldes el Parque de Economía Circular de la Comunidad Regional del Departamento Río Cuarto.
Dictarán talleres gratuitos, orientados al diseño con iniciativas sustentables en el MMAU
Será este sábado, de 10:30 a 13:30, se realiza el primer encuentro del ciclo “Iniciativas Sustentables”, una serie de workshops con diseñadores locales que integran prácticas sustentables en sus procesos creativos, desde la ideación hasta la producción.
El secretario de Ambiente Sustentable y Economía Circular Gabriel Martín designó las nuevas autoridades del COyS y BioCórdoba
La reestructuración municipal procura la mejora constante de los servicios que los vecinos de la Ciudad deben recibir y con este sentido asumen sus responsabilidades los funcionarios designados.
Histórico: Santa Cruz prohíbe la caza de pumas y zorros
Estas especies estarán protegidas durante toda la temporada anual de caza en la provincia.
Picadas perimetrales: Cómo funcionan y por qué son fundamentales para evitar incendios
El Ministerio de Ambiente y Economía Circular recuerda a propietarios de campos con superficie de bosque nativo la obligatoriedad de esta intervención.
Con la limpieza y recuperación del lago, retomaron las clases de canotaje en el Parque Sarmiento
La Escuela de Canotaje Córdoba dicta sus clases teórico prácticas los sábados de 10:00 a 14:00 horas para niños, adultos y paracanotaje.
Liberaron dos cóndores con rastreador satelital: un hito para la conservación de la biodiversidad
Los ejemplares atravesaron un proceso de rehabilitación en la Reserva y Centro de Rescate Tatú Carreta. La colocación del rastreador forma parte de un trabajo de investigación que permitirá fortalecer las políticas de conservación de esta importante especie.
El campeón argentino de ajedrez Sandro Mareco dará una charla en Córdoba
El evento se llevará a cabo el sábado a las 15 en el nuevo edificio del Concejo Deliberante ubicado en bajada Alvear e Intendente. Ramón B. Mestre, y contará con dos actividades principales.
Parque de la Biodiversidad: hermoso espacio natural para visitar el fin de semana largo
A quienes asistan se les recomienda concurrir con calzado cómodo, sombrero, repelente y botella de agua, la que podrá recargarse durante el recorrido en los distintos puntos de hidratación ubicados dentro del Parque.
Residuos urbanos: CORMECOR solo podrá funcionar a 4 km de Villa Parque Santa Ana
El TSJ anuló parcialmente la licencia ambiental que posibilitaba que el complejo pudiera localizarse a solo 1 kilómetro. Los vecinos de la localidad del Departamento Santa María tendrán mayor participación.