La Biocleta: una solución innovadora para tratar residuos orgánicos de locales gastronómicos
Es una iniciativa ganadora de Desafío Innovar por el Clima que lanzó la Municipalidad de Córdoba.
Una nueva solución para el tratamiento de residuos orgánicos comenzó a implementarse en las cafeterías del casco histórico de Córdoba. Se trata de La Biocleta, una iniciativa que combina sustentabilidad, movilidad sostenible y economía circular.
Esta propuesta es una de las premiadas en el Desafío Innovar por el Clima. El equipo que desarrolla el proyecto está integrado por jóvenes cordobeses comprometidos con la sostenibilidad: Olivia Cima, Santiago Gatsch, Agustín Percivale, Gonzalo Rottoli y Francisco Gatsch, acompañados por Mariano Domínguez, Marcos Gatsch y Pamela Natan referentes de Terra Compostaje Regenerativo, una empresa de triple impacto especializada en la gestión de residuos orgánicos.
Jorge Folloni, secretario de Ambiente y Economía Circular destacó: «La Biocleta representa un avance innovador para la economía circular en Córdoba, integrando bicicletas eléctricas en la recolección de residuos orgánicos. Este proyecto no solo reduce emisiones de carbono, sino que también convierte los desechos en compost que luego es utilizado para fabricar árboles, fortaleciendo nuestras áreas verdes y fomentando una cultura ambiental responsable en la comunidad».
Alejandro Rodríguez, director del Desafío Innovar por el Clima, compartió: “Desde CorLab de la Secretaría de Ciudad Inteligente y Transformación Digital confiamos que el futuro es sostenible y en Córdoba Capital estamos comprometidos en seguir impulsando a la comunidad Climatech junto a emprendedores y organizaciones. La Biocleta es un claro ejemplo de cómo con voluntad e impulso del municipio, las ideas con propósito noble cobran vida”.
¿Cómo funciona La Biocleta?
La Biocleta utiliza bicicletas eléctricas de carga para recoger residuos orgánicos de cafeterías en el casco histórico de la ciudad de Córdoba.
Esta bicicleta es silenciosa, no contaminante, y tiene capacidad para transportar más de 200 kilos de desechos.
El proceso inicia en las cafeterías que reciben contenedores para separar los residuos orgánicos que luego serán recolectados por la Biocleta. Los residuos recolectados se trasladan a un centro de transferencia ubicado en la Plaza de la Intendencia. Allí son almacenados temporalmente para luego ser transportados al Centro de Compostaje Industrial de Terra. En ese predio se procesan junto con restos de poda urbana para producir compost de alta calidad que se utiliza para la forestación de espacios verdes en Córdoba.
En su fase inicial, La Biocleta operará en un circuito de más de 10 cafeterías ubicadas en el casco histórico de Córdoba, con la proyección de expandirse a otros barrios y sectores. Estas cafeterías son: Brodi Café, Cortadini, Diario Café y Lectura, Etiopía, Nonna Nera, Café Negro, Cañada Take Away, Café del Poppolo, Pauza, La Veredita y Cafelito.
Innovar por el Clima
El Desafío Innovar por el Clima es un programa liderado por CorLab de la Secretaría de Ciudad Inteligente y Transformación Digital, con el apoyo de su par de Ambiente Sustentable y Economía Circular de la Municipalidad de Córdoba.
Esta iniciativa impulsa a más de 90 jóvenes emprendedores de Córdoba Capital a diseñar soluciones innovadoras para combatir los nuevos desafíos del cambio climático. Forma parte del Youth Climate Action Fund de Bloomberg Philanthropies y United Cities and Local Governments en la que participan 100 ciudades de todo el mundo con el compromiso de actuar frente al cambio climático.
Te puede interesar
La Municipalidad invita a participar del taller de maderas recicladas para luthería y carpintería
Durante el taller se abordarán temas como clasificación y selección de maderas recicladas a los fines de reconocer sus características y potencial de reutilización. La participación no requiere inscripción previa.
En la previa a la COP30, Brasil hace foco en la adaptación climática
El presidente designado de la COP30, André Aranha Corrêa do Lago. asegura en un documento preliminar a la Cumbre que se realizará en Belém que “la adaptación climática es la primera parte de nuestra supervivencia”.
Impactante hallazgo en Tierra del Fuego: 26 orcas aparecieron varadas en la costa atlántica
Se trata de orcas del ecotipo D. El descubrimiento. Especialistas del CONICET investigan las causas de muerte de esta población de orcas poco conocida y única por sus características morfológicas.
En solo tres días, diez vehículos fueron encontrados arrojando residuos en un basural clandestino
El municipio labró las actas correspondientes. Todos los casos acontecieron en la rotonda de calle Spilimbergo.
Los CPC Centro América y Mercado de la Ciudad brindarán charlas ambientales con participación abierta
Se darán a conocer las propuestas que ofrece el municipio en materia ambiental, de reciclaje, residuos y compostaje.
Estudiantes de quinto grado diseñaron sus buzos: serán confeccionados con materiales reciclados
Más de 20 escuelas municipales formaron parte de la jornada, donde se seleccionarán seis diseños ganadores que recibirán sus camperas el próximo año.
Feria del Libro: este sábado habrá Feria de Economía Circular y Ajedrez Social
Las propuestas se desarrollarán de 16 a 21, con entrada libre y gratuita en la Súper Manzana de la Intendencia. Los visitantes podrán conocer la Feria de la Economía Circular y participar de una clase abierta de ajedrez.
Liberaron a una hembra de yaguareté en el Parque Nacional El Impenetrable
“Acaí” ya se encuentra en libertad y recorre los montes chaqueños protegidos.
Llega la segunda Cumbre Barrial para debatir sobre Economía Circular
Será este jueves 9 de octubre, de 16 a 21 en la plaza Mariano Moreno, detrás del CPC San Vicente. Habrá charlas, ecocanje, actividades para las infancias y un desfile de moda circular.
Córdoba ya registra decenas de árboles notables, protegidos y cuidados por la comunidad
Entre estos, se encuentran las tipas de la Cañada, los plátanos del Paseo Sobremonte y las higueras de la Catedral. Los árboles más longevos de este catálogo datan del siglo XVIII.
Los canales de riego de Mendoza podrían ser fuente de electricidad sostenible
Un ingeniero del CONICET trabaja en el diseño de turbinas hidrocinéticas capaces de abastecer la demanda energética de bodegas, fincas y residencias aledañas.
Bootcamps de Innovación Climática: ciclo de talleres que potencian a líderes en la acción ambiental
Se realizará durante octubre y noviembre en el marco de Innovar por el Clima.