EcoObjetivo Por: El Objetivo15 de marzo de 2025

Por primera vez en su historia, la Municipalidad desagotó y limpió la laguna del Parque Sarmiento

Las obras ejecutadas en el Parque Sarmiento forman parte de un masterplan dedicado a su saneamiento y mejora.

Por primera vez en su historia, la Municipalidad desagotó y limpió la laguna del Parque Sarmiento. - Foto: Municipalidad de Córdoba

Desde la Municipalidad de Córdoba se informó que el intendente Daniel Passerini, acompañado por el presidente del ente BioCórdoba, Enzo Cravero, celebró la puesta en valor de la laguna del histórico Parque Sarmiento.

Luego de un largo proceso de recuperación que consistió en la ejecución de obras de desagüe; la restauración e instalación de bombas de aducción; su dragado por etapas, limpieza y llenado; la laguna vuelve a tener su esplendor.

“Acá el Estado no gasta, acá el Estado invierte. Y esta es una inversión que claramente ya muestra sus primeros dividendos para el bien de la ciudad de Córdoba”, expresó Passerini, a la vez que recordó el trabajo conjunto del masterplan junto a Juan Schiaretti y el gobernador Martín Llaryora.

“Esta decisión y muchas otras, como la creación del Ente BioCórdoba, permitieron transformar el Parque Sarmiento y todo su entorno; poniendo a Córdoba en la vanguardia de una discusión hacia el futuro, respetando la historia y el patrimonio”, destacó.

“Ojalá que este espacio se llene de botes y de canoas, ojalá que se llene de chicos y de chicas que sepan que acá hay un lugar para disfrutar, compartir y sobre todo para estar mucho más orgulloso de nuestra Córdoba”, finalizó Passerini.

Las obras ejecutadas en el Parque Sarmiento forman parte de un masterplan dedicado a su saneamiento y mejora.

En los últimos años, y previo a su limpieza, se desarrolló un sistema de desagües para evitar su contaminación ante las lluvias, y una red que mantiene un flujo constante de ingreso y egreso de agua, que higieniza y evita la acumulación de algas.

Una vez finalizadas esas obras, la Municipalidad puso en marcha la etapa final de limpieza de la laguna del Parque Sarmiento y la parquización de las costas.

Para la realización de esta etapa final, se llevó a cabo un estudio de evaluación que contempló la calidad del líquido, la flora y fauna presentes, así como los niveles de contaminación.

Obras previas a la limpieza del lago

Hace más de 100 años, el arquitecto Carlos Thays diseñó la laguna para que sea rellenada con agua de lluvia.

Luego de varios estudios, y como primera medida, se debió ejecutar una obra de desagüe que eliminó el aporte de agua pluvial desde las calles que dan al sur del lago, las que arribaban con diferentes tipos de residuos que se depositaban en el espejo de agua.

Anulado el antiguo sistema de alimentación que ensuciaba la laguna, se realizaron dos perforaciones a 120 metros de profundidad, las cuales, junto a otra preexistente, permiten el ingreso de agua a través de bombas de aducción.

Además, se recuperó una antigua infraestructura abandonada y se concretaron otras obras para la instalación del riego por aspersión cuyo sistema utiliza el agua de desborde de la laguna que antes se perdía para el riego en el costado sur del Parque.

Con estas obras y gracias al constante flujo de ingreso y egreso de agua se mantiene la higiene de la laguna y se evita la acumulación de algas.

El paso final: la limpieza

Una vez concretados los sistemas para evitar que llegue basura a la laguna y que los líquidos tengan movimiento, se iniciaron las obras de limpieza.

La implementación del plan se llevó a cabo en etapas, siguiendo estrictos protocolos ambientales, con monitoreos continuos de la calidad del agua y la salud del ecosistema antes, durante y después del trabajo realizado.

El plan de limpieza incluyó un dragado en etapas, a los fines de retirar sedimentos acumulados en el fondo o en las orillas. Para lograrlo se dividió la laguna en secciones, minimizando el impacto ambiental y protegiendo a las especies acuáticas que habitaban en el espacio.

Se construyeron terraplenes para dividir espacios de agua y tierra y, bajo la supervisión de biólogos y expertos en conservación, se reubicaron especies como el cangrejo de río, tararira, madrecitas del agua, mojarra común, palometa y carpa herbívora, garantizando el bienestar de las especies. En situaciones puntuales, los animales fueron trasladados al Parque de la Biodiversidad.

A través del trabajo realizado se extrajeron más de 16 mil toneladas de barro contaminado del fondo del lago y se impermeabilizó el fondo con 80 toneladas de bentonita, una arcilla que impermeabiliza el suelo y las paredes de la laguna para su relleno

Posteriormente, se retiraron los terraplenes y se llenaron de agua los diferentes sectores de la laguna.

A través de todo el proceso, no solo se saneó la totalidad del espejo de agua, sino que además se recuperó la profundidad histórica, corrigiéndose los bordes de la costa.

Parquización de costas e islas

Finalizada la limpieza del lago, y completado su caudal de agua, se procedió a las tareas de limpieza y desmalezado en la zona perimetral de la laguna, retirando restos de poda y de árboles muy dañados y secos que ya han cumplido su ciclo.

También, y gracias a un proyecto de paisajismo presentado por la Dirección de Arquitectura del Parque de la Biodiversidad, se plantó vegetación nativa.

El cerco vivo está conformado por árboles, arbustos y plantas que funcionarán de barrera natural, impidiendo que las personas se acerquen a la laguna y arrojen cualquier desperdicio e impidiendo la contaminación del espejo de agua.

A tal fin, se plantaron más de 4000 árboles en la zona del perilago que brindarán importantes beneficios ambientales al sector. Entre las especies que se colocaron se destacan Botones de Oro, Lantanas, Agapanthus Africanus, Lirios, Viburnos, Fotinias, Eleagnos, Membrilos de Flor, Berberis, Teucrios, Pasto Llorón, Cortaderas y Pennisetum.

Además, Nassellas, Buddlejas, Moradillos, Plumerillos, Paspalums, Tumiñicos, Cinsa Cinas, Sacha Huascas, Lagañas de Perro, Salvias Leucanthas, Clivias, Salvias Greggi Fuccias, Miscanthus,Ibira Pita, Pacara o Timbo, Lapacho y Jacarandá.

También, Ceibos, Liquidambar, Solidagos, Zinnias, Gonphrenas Pulchella, Salvias Guraniticas, Nierembergias, Santolinas, Palos Borrachos y Berberis.

Te puede interesar

La Municipalidad invita a participar del taller de maderas recicladas para luthería y carpintería

Durante el taller se abordarán temas como clasificación y selección de maderas recicladas a los fines de reconocer sus características y potencial de reutilización. La participación no requiere inscripción previa.

En la previa a la COP30, Brasil hace foco en la adaptación climática

El presidente designado de la COP30, André Aranha Corrêa do Lago. asegura en un documento preliminar a la Cumbre que se realizará en Belém que “la adaptación climática es la primera parte de nuestra supervivencia”.

Impactante hallazgo en Tierra del Fuego: 26 orcas aparecieron varadas en la costa atlántica

Se trata de orcas del ecotipo D. El descubrimiento. Especialistas del CONICET investigan las causas de muerte de esta población de orcas poco conocida y única por sus características morfológicas.

En solo tres días, diez vehículos fueron encontrados arrojando residuos en un basural clandestino

El municipio labró las actas correspondientes. Todos los casos acontecieron en la rotonda de calle Spilimbergo.

Los CPC Centro América y Mercado de la Ciudad brindarán charlas ambientales con participación abierta

Se darán a conocer las propuestas que ofrece el municipio en materia ambiental, de reciclaje, residuos y compostaje.

Estudiantes de quinto grado diseñaron sus buzos: serán confeccionados con materiales reciclados

Más de 20 escuelas municipales formaron parte de la jornada, donde se seleccionarán seis diseños ganadores que recibirán sus camperas el próximo año.

Feria del Libro: este sábado habrá Feria de Economía Circular y Ajedrez Social

Las propuestas se desarrollarán de 16 a 21, con entrada libre y gratuita en la Súper Manzana de la Intendencia. Los visitantes podrán conocer la Feria de la Economía Circular y participar de una clase abierta de ajedrez.

Liberaron a una hembra de yaguareté en el Parque Nacional El Impenetrable

“Acaí” ya se encuentra en libertad y recorre los montes chaqueños protegidos.

Llega la segunda Cumbre Barrial para debatir sobre Economía Circular

Será este jueves 9 de octubre, de 16 a 21 en la plaza Mariano Moreno, detrás del CPC San Vicente. Habrá charlas, ecocanje, actividades para las infancias y un desfile de moda circular.

Córdoba ya registra decenas de árboles notables, protegidos y cuidados por la comunidad

Entre estos, se encuentran las tipas de la Cañada, los plátanos del Paseo Sobremonte y las higueras de la Catedral. Los árboles más longevos de este catálogo datan del siglo XVIII.

Los canales de riego de Mendoza podrían ser fuente de electricidad sostenible

Un ingeniero del CONICET trabaja en el diseño de turbinas hidrocinéticas capaces de abastecer la demanda energética de bodegas, fincas y residencias aledañas.

Bootcamps de Innovación Climática: ciclo de talleres que potencian a líderes en la acción ambiental

Se realizará durante octubre y noviembre en el marco de Innovar por el Clima.