Residuos orgánicos, una herramienta útil para lograr ríos y arroyos menos contaminados
Un investigador del CONICET comprobó la eficacia de un subproducto de la industria cervecera y el descarte de las podas para depurar el agua.
La idea nació algunos años atrás a partir de una colaboración entre el investigador del CONICET Joaquín Cochero y un grupo de expertos del Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB), dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España, y se materializó en sendos viajes que el científico del Instituto de Limnología “Dr. Raúl A. Ringuelet” de La Plata (ILPLA, CONICET-UNLP-asociado a CICPBA) realizó a ese país en 2016 y 2018. Se propusieron utilizar dos tipos de residuos de origen orgánico como posibles agentes depuradores de ríos: el mosto de la cerveza, subproducto que surge del macerado del cereal con el que se elabora esa bebida, y las ramas y hojas derivadas de los procesos de poda.
Durante la primera estadía de Cochero realizaron pruebas de laboratorio y en la segunda extrapolaron sus comprobaciones a una situación más cercana a la realidad, trabajando en canales artificiales creados con ese fin. “Al ver los resultados, saltamos. Literalmente”, dice: el nivel de reducción de contaminantes que aportan estos insumos naturales alcanza un 40 por ciento en un lapso de 48 a 72 horas. Las conclusiones del estudio fueron publicadas recientemente en la revista Environmental Science & Technology.
“Las propiedades del mosto que se descarta de la producción de cerveza como agente para depurar el agua eran conocidas. Es un residuo muy rico en azúcares que aquí se utiliza, por ejemplo, para alimentar al ganado porcino. Incorporándolo en el agua fomenta el desarrollo microbiano, es decir las bacterias se alimentan más y trabajan más en la absorción de contaminantes. En este trabajo pudimos corroborar esto y dimensionar en qué proporción lo hace”, comenta Cochero, y agrega: “Pero lo más novedoso de nuestros estudios es que usando hojas de plantas naturales logramos obtener una prestación similar a la del mosto y en un lapso muy corto”.
Los experimentos que realizó el experto argentino junto a sus colegas del CSIC se llevaron a cabo en una planta depuradora de agua de Cataluña, que prestó sus instalaciones para la construcción de los ríos artificiales destinados a probar la técnica de recuperación. “Para las depuradoras esto es de mucho interés, porque se trata de un método efectivo y económico que llama la atención. Particularmente en lo que refiere a la remoción de nitrógeno, que con los procedimientos actuales requiere el uso de compuestos y tecnologías realmente caras”, apunta.
¿Cómo se aplicaría? “Dejando las hojas en descomposición en el río”, responde, pero destaca: “Pensar en una implementación aquí requiere cambiar técnicas y costumbres. Por ejemplo, es muy común que los ríos o arroyos se limpien de plantas acuáticas por cuestiones estéticas, debido a que quedan feas. Y en realidad al sacarlas, se extrae un agente natural útil para retener nutrientes o capturar metales. También se suelen quitar por un tema hidráulico, para que el agua corra y no genere inundaciones en zonas urbanas. Habría que buscar un equilibrio, que el agua fluya pero que estos residuos permanezcan porque es muy alto el aporte que hacen para bajar la contaminación”.
La idea del investigador es, en el corto plazo, comenzar a probar la técnica en el Gran La Plata y ya tiene pensado los espacios que se configuran como “buenos candidatos” para los ensayos: “Arroyos chicos que atraviesen zonas urbanas, como el del Gato, Pérez, Regimiento, o Carnaval, por ejemplo”. Según indica, estos cursos de agua son más ricos en nutrientes que los españoles, “las comunidades microbiológicas tienen suficiente comida, por lo que seguramente los tiempos sean más lentos que los que se dieron en las pruebas realizadas allá. Pero estamos seguros de que puede ser igual o más efectivo”.
Implementarlo en esta egión tiene un dato adicional que lo vuelve atractivo y está relacionado con el fuerte crecimiento que ha tenido en los últimos años la industria cervecera: la disponibilidad de mosto. “Para los productores es una solución, ya que tienen una manera de deshacerse de ese residuo aportándolo como insumo para aplicar este método”, cierra.
Fuente: Marcelo Gisande - Conicet
Te puede interesar
Liberaron dos cóndores con rastreador satelital: un hito para la conservación de la biodiversidad
Los ejemplares atravesaron un proceso de rehabilitación en la Reserva y Centro de Rescate Tatú Carreta. La colocación del rastreador forma parte de un trabajo de investigación que permitirá fortalecer las políticas de conservación de esta importante especie.
El campeón argentino de ajedrez Sandro Mareco dará una charla en Córdoba
El evento se llevará a cabo el sábado a las 15 en el nuevo edificio del Concejo Deliberante ubicado en bajada Alvear e Intendente. Ramón B. Mestre, y contará con dos actividades principales.
Parque de la Biodiversidad: hermoso espacio natural para visitar el fin de semana largo
A quienes asistan se les recomienda concurrir con calzado cómodo, sombrero, repelente y botella de agua, la que podrá recargarse durante el recorrido en los distintos puntos de hidratación ubicados dentro del Parque.
Residuos urbanos: CORMECOR solo podrá funcionar a 4 km de Villa Parque Santa Ana
El TSJ anuló parcialmente la licencia ambiental que posibilitaba que el complejo pudiera localizarse a solo 1 kilómetro. Los vecinos de la localidad del Departamento Santa María tendrán mayor participación.
Por primera vez en su historia, la Municipalidad desagotó y limpió la laguna del Parque Sarmiento
Las obras ejecutadas en el Parque Sarmiento forman parte de un masterplan dedicado a su saneamiento y mejora.
Abrieron las inscripciones para participar de las visitas guiadas en la Escuela Municipal de Economía Circular
La propuesta es para alumnos de escuelas de nivel primario a partir de 5° grado, estudiantes de nivel secundario, terciario y universitario. También para integrantes de fundaciones, ONG y organizaciones sociales.
Día Internacional de Recuperadores Urbanos: protagonistas de la economía circular
Los recuperadores urbanos cumplen un papel clave en la transformación del modelo de gestión de residuos, promoviendo la reducción, reutilización y reciclaje de materiales.
Un finde largo para disfrutar del Parque de la Biodiversidad
Ubicado en uno de los extremos del emblemático Parque Sarmiento, en el corazón de barrio Nueva Córdoba, el Parque de la Biodiversidad es un hermoso paseo para recorrer con amigos, familias o solo.
La Municipalidad de Córdoba invita a pasar un domingo familiar en el Jardín Botánico
Este domingo se presentará la obra “Cuerpos Giroscópicos” de la Compañía Implante de danza contemporánea, mientras que el 23 será el turno de “Potencia”, de la Compañía de danza contemporánea Entropía.
La Municipalidad de Córdoba invita a participar de la Caminata de Astroturismo
Durante la caminata, los coordinadores hablarán sobre los mitos, historias y lo que dice la ciencia sobre las estrellas. La propuesta es gratuita, para toda la familia, con cupo limitado.
Ambiente realiza estudios de fauna nativa en Pulmones Verdes para conservar la biodiversidad
Los estudios tienen como objetivo principal preservar ecosistemas representativos de la provincia.
Caminatas para las infancias en la Reserva Natural Urbana General San Martín
“Explorá la Reserva” está destinada a niños y niñas de 7 a 10 años que quieran conocer sobre la flora y la fauna existente en este pulmón verde de la ciudad de Córdoba.