Las llamas en los Esteros del Iberá ponen en riesgo el principal proyecto de conservación del país
El principal proyecto de "rewilding" del país, que hasta el momento venía obteniendo importantísimos logro en la reintroducción de especies como el yaguareté o el guacamayo rojo, que habían desaparecido de la región hacía varias décadas.
Los incendios en la zona de los Esteros del Iberá, en el norte de Corrientes, ponen en riesgo el principal proyecto de "rewilding" del país, que hasta el momento venía obteniendo importantísimos logro en la reintroducción de especies como el yaguareté o el guacamayo rojo, que habían desaparecido de la región hacía varias décadas.
Mientras la cantidad de hectáreas arrasadas por el fuego crece día a día, los especialistas de la Fundación Rewilding Argentina en el gran humedal correntino monitorean constantemente la región para determinar cómo proteger a los ejemplares que están tratando de volver a instalarse en Iberá.
Yaguaretés, guacamayos rojos, nutrias gigantes, osos hormigueros, venados de las Pampas, pecaríes de collar, muitús, chuñas de patas rojas y recientemente el ocelote, son las especies que naturalmente habitaron los magníficos esteros correntinos, por acción del hombre desaparecieron y ahora están siendo reintroducidos.
Los incendios forestales que conmocionan al país pusieron en alerta a los encargados del principal proyecto de rewilding, una técnica basada en recuperar ambientes a través de la reintroducción de especies extinguidas.
"Los yaguaretés que viven libres en el Iberá se encuentran bien, en una zona que no tiene focos de incendios activos al momento. El fuego ingresó varias veces a la isla, pero los focos pudieron ser controlados, aunque hay alerta máxima por la sequía que afecta toda la zona y los incendios circundantes", explicó el Proyecto Yaguareté (CeIBA- CONICET) sobre la incipiente población del gran felino americano en Corrientes.
En tanto, días atrás en Cambyretá, el portal norte del Parque Iberá, los especialistas debieron trasladar a cuatro pichones de guacamayo rojo para evitar que sufran daños a causa del humo y ante el inminente riesgo de fuego en los montes donde se encuentran las cajas nido.
Los pequeños ejemplares de la preciosa ave fueron trasladados al Centro de Rescate Aguará, donde están siendo cuidados momentáneamente hasta que mejoren las condiciones en el combate contra las llamas.
"Una vez que los incendios pasen, la presencia del guacamayo rojo en Iberá ayudará, a través del consumo de frutos y la dispersión de semillas, a recuperar más rápidamente la vegetación afectada", remarcó la Fundación Rewilding Argentina.
La entidad también explicó que "el fuego es un elemento natural e imprescindible para mantener la riqueza de los pastizales subtropicales que alberga este gran humedal". "Sin embargo, los incendios actuales son anormales en cantidad, en superficie y en intensidad. Las causas principales son las sequías prolongadas y las altas temperaturas como consecuencia del cambio climático, sumadas al mal manejo del fuego con fines productivos", agregó.
Hasta el momento, los incendios arrasaron con más de 785 mil hectáreas en Corrientes, lo que representa un nueve por ciento de su territorio: el gobernador local, Gustavo Valdés, declaró a la provincia como "zona de catástrofe ecológica y ambiental".
El desastre, todavía imposible de cuantificar, quedó evidenciado en imágenes, cuando el fotógrafo naturalista Emilio White publicó imágenes de Iberá antes y después de las llamas. (NA)
Te puede interesar
Liberaron dos cóndores con rastreador satelital: un hito para la conservación de la biodiversidad
Los ejemplares atravesaron un proceso de rehabilitación en la Reserva y Centro de Rescate Tatú Carreta. La colocación del rastreador forma parte de un trabajo de investigación que permitirá fortalecer las políticas de conservación de esta importante especie.
El campeón argentino de ajedrez Sandro Mareco dará una charla en Córdoba
El evento se llevará a cabo el sábado a las 15 en el nuevo edificio del Concejo Deliberante ubicado en bajada Alvear e Intendente. Ramón B. Mestre, y contará con dos actividades principales.
Parque de la Biodiversidad: hermoso espacio natural para visitar el fin de semana largo
A quienes asistan se les recomienda concurrir con calzado cómodo, sombrero, repelente y botella de agua, la que podrá recargarse durante el recorrido en los distintos puntos de hidratación ubicados dentro del Parque.
Residuos urbanos: CORMECOR solo podrá funcionar a 4 km de Villa Parque Santa Ana
El TSJ anuló parcialmente la licencia ambiental que posibilitaba que el complejo pudiera localizarse a solo 1 kilómetro. Los vecinos de la localidad del Departamento Santa María tendrán mayor participación.
Por primera vez en su historia, la Municipalidad desagotó y limpió la laguna del Parque Sarmiento
Las obras ejecutadas en el Parque Sarmiento forman parte de un masterplan dedicado a su saneamiento y mejora.
Abrieron las inscripciones para participar de las visitas guiadas en la Escuela Municipal de Economía Circular
La propuesta es para alumnos de escuelas de nivel primario a partir de 5° grado, estudiantes de nivel secundario, terciario y universitario. También para integrantes de fundaciones, ONG y organizaciones sociales.
Día Internacional de Recuperadores Urbanos: protagonistas de la economía circular
Los recuperadores urbanos cumplen un papel clave en la transformación del modelo de gestión de residuos, promoviendo la reducción, reutilización y reciclaje de materiales.
Un finde largo para disfrutar del Parque de la Biodiversidad
Ubicado en uno de los extremos del emblemático Parque Sarmiento, en el corazón de barrio Nueva Córdoba, el Parque de la Biodiversidad es un hermoso paseo para recorrer con amigos, familias o solo.
La Municipalidad de Córdoba invita a pasar un domingo familiar en el Jardín Botánico
Este domingo se presentará la obra “Cuerpos Giroscópicos” de la Compañía Implante de danza contemporánea, mientras que el 23 será el turno de “Potencia”, de la Compañía de danza contemporánea Entropía.
La Municipalidad de Córdoba invita a participar de la Caminata de Astroturismo
Durante la caminata, los coordinadores hablarán sobre los mitos, historias y lo que dice la ciencia sobre las estrellas. La propuesta es gratuita, para toda la familia, con cupo limitado.
Ambiente realiza estudios de fauna nativa en Pulmones Verdes para conservar la biodiversidad
Los estudios tienen como objetivo principal preservar ecosistemas representativos de la provincia.
Caminatas para las infancias en la Reserva Natural Urbana General San Martín
“Explorá la Reserva” está destinada a niños y niñas de 7 a 10 años que quieran conocer sobre la flora y la fauna existente en este pulmón verde de la ciudad de Córdoba.