EcoObjetivo Por: El Objetivo17 de octubre de 2022

Así luce la puesta en valor del primer tramo del Paseo del Suquía

La obra del corredor sustentable abarca, en esta etapa, los puentes Cantón y Santa Fe. También, se habilitó iluminación entre puente Sagrada Familia e Isla de los Patos. La refuncionalización del río Suquía se extenderá por 10 kilómetros.

Schiaretti habilitó la puesta en valor del primer tramo del Paseo del Suquía

El gobernador Juan Schiaretti junto al intendente de la ciudad de Córdoba, Martín Llaryora, habilitaron hoy el primer tramo de la obra conjunta que llevan adelante la Provincia y la Municipalidad capitalina para refuncionalizar y poner en valor el río Suquía.

Se trata del primer tramo de la intervención denominada “Paseo del Suquía” e “Iluminación y corredor sustentable” entre el puente Sagrada Familia y la Isla de los Patos.

Exactamente, se habilitó el sector comprendido entre los puentes Cantón y Santa Fe, que incluye iluminación integral. Se instalaron nuevas luces led (148 reflectores en total) y farolas led a escala peatonal de cinco metros de altura (53 en total). Las led reemplazaron proyectores, para eficientizar la iluminación sobre el cauce del río y los nuevos corredores peatonales y de ciclovías.

Además, entre el puente Sagrada Familia y la isla de los Patos la iluminación habilitada incluye nuevas led. Se instalaron 292 reflectores sobre 127 nuevas columnas de alumbrado a 12 metros de altura y 320 farolas a escala peatonal de cinco metros.

Características y equipamiento

En el tramo entre los puentes Cantón y Santa Fe, además, se habilitó una nueva ciclovía con traza peatonal y vial diferenciada de dos metros de ancho cada una, en una longitud total de 2.100 metros. Permite la conexión a puntos neurálgicos de la trama de ciclovías. Con esto, el paseo tiene mayor funcionalidad.

Las luces de escala peatonal a lo largo de la traza de la ciclovía buscan jerarquizar el paseo y brindar seguridad.

Se hizo una nueva estación para la práctica de deportes como la calistenia, que incluye también bebederos y bicicleteros.

Asimismo, se crearon dos nuevas ciclopostas (puntos de descanso y recreación), que cuentan con servicios como: dispenser de agua caliente, puertos de conexión USB para telefonía móvil y carga de vehículos de micromovilidad, cestos de recolección diferenciada de residuos, bicicleteros y bebedero.

Schiaretti y Llaryora estuvieron acompañados también por el ministro de Servicios Públicos provincial, Fabián López; y el viceintendente de Córdoba, Daniel Passerini.

Más obras del plan

Además del tramo del Paseo del Suquía habilitado hoy, el plan de refuncionalización y puesta en valor del río Suquía consta de otras dos obras: “Acceso y recuperación de la isla Zípoli” y la citada “Iluminación y corredor sustentable” entre los puentes Cantón y Santa Fe.

Las empresas a cargo de las obras son la Unión Transitoria de Empresas (UTE) Riva-Tecma (se ocupó del Paseo del Suquía) e Ivecor (afectada a la iluminación).

Entre las tres obras (Paseo del Suquía, recuperación de la isla Zípoli e iluminación y corredor sustentable) se intervienen en total 10 kilómetros del río Suquía entre los puentes Sagrada Familia y Letizia.

Estas intervenciones implican una inversión de más de 700 millones de pesos de la Provincia y la Municipalidad de la ciudad Capital. El Gobierno de Córdoba aporta el 50 por ciento y el municipio, la mitad restante.

La recuperación de la isla Zípoli (aguas arriba del puente homónimo) permitió vincularla con la ciclovía sobre la margen norte a través de un puente ciclo-peatonal. Se recicló un viejo puente ferroviario para conectar una nueva ciclovía dentro de la isla y, así, conformar un nuevo espacio de recreación, paseo y esparcimiento social.

En forma complementaria, se ejecutan intervenciones con tecnologías de energía renovables en ambas islas y reforestación y recuperación de la cobertura vegetal para reducir la huella de carbono.

Te puede interesar

Córdoba: con Ecovivencias la educación ambiental llega a las escuelas secundarias

La Municipalidad de Córdoba trabaja en fomentar la educación ambiental en los jóvenes de la ciudad. Por tal motivo, amplió la llegada del Programa Ecovivencias a instituciones de nivel secundario.

Cuidando cuencas hídricas: se realizó un monitoreo en el dique Embalse de Río Tercero

El estudio y relevamiento incluyó información sobre la calidad del agua y principales características biológicas del embalse. El monitoreo confirmó la buena calidad del agua y será una herramienta clave para definir políticas ambientales basadas en evidencia científica.

Fallo Ejemplar: cárcel para los cazadores del yaguareté en Formosa

Los condenados fueron hallados culpables del delito de caza de animales silvestres.

Córdoba puso en marcha el primer Punto Bio de expendio de Biocombustibles

La instalación se encuentra en el predio de Vialidad Provincial y está destinada al abastecimiento seguro y trazable de biocombustibles para vehículos de la flota pública provincial.

Nació el primer yaguareté silvestre en El Impenetrable: un hito para la conservación en el Chaco Seco

Se trata del primer nacimiento registrado en estado silvestre en décadas en el Chaco seco argentino.

La Provincia lanzó Bioestaciones Eléctricas Inteligentes y sigue fortaleciendo su política energética con perspectiva sostenible

El Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos presentó el primer sistema de bioestaciones eléctricas sostenibles del país. Fue durante el Argentina Carbon Forum 2025, llevado a cabo en Córdoba y por primera vez en el interior del país.

Bici CBA superó los 100 mil usuarios y ya evitó la emisión de más de 48 toneladas de CO₂ equivalente

Este impacto ambiental positivo puede compararse con la plantación de aproximadamente 3.227 árboles en un año.

Nueva edición de uno de los cursos más buscados de la Universidad Libre del Ambiente

“Instalación de equipos de energía solar térmica” es la formación presencial y sin costo que iniciará en agosto.

Presentan en Diputados un proyecto para la gestión de residuos electrónicos

Gerardo Milman es el autor de una iniciativa para reducir el impacto negativo de la basura electrónica en la salud y el medio ambiente.

La Municipalidad clausuró fábrica que vertía líquidos cloacales al río Suquía

El municipio capitalino realizó el cierre e impuso una multa tras una denuncia de vecinos del lugar. Intervinieron el Ente de Fiscalización y Control y el Instituto de Protección Ambiental y Animal.

Passerini en la Cumbre Mundial de Economía Circular: “La realidad no se niega, hay que transformarla”

“Hoy, los que hacen mala praxis de la política la bastardean y reniegan de las decisiones que hay que tomar: la realidad no se niega, hay que transformarla”, sentenció.