EcoObjetivo Por: El Objetivo02 de marzo de 2019

La importancia de plantar árboles

Los árboles no solo nos brindan el oxígeno que respiramos, sino que intervienen en muchos otros procesos naturales. Descubrilos.

Sembrar un árbol - Es sinónimo de sembrar vida, por todos los beneficios que es capáz de brindar a la humanidad y a la naturaleza.

Sembrar un árbol, es sinónimo de sembrar vida, por todos los beneficios que es capáz de brindar a la humanidad y a la naturaleza.

Además, los árboles actúan contra el calentamiento global ya que absorben del aire CO2, gas con grandes propiedades de efecto invernadero, pero además brindan otros importantes beneficios: brindan alimento y refugio para insectos y aves, evitan la erosión del viento y del agua y purifican el aire, hacen más lenta la escurrida de agua frente a posibles inundaciones, disminuyen la contaminación auditiva y ayudan a combatir el efecto de isla de calor en las ciudades.

Sin darnos cuenta, cada vez que utilizmos un artefacto eléctrico o algún medio de transporte tradicional estamos contribuyendo a la emisión de carbono (CO2) en distintos niveles. Gas que liberado a la atmósfera, atrapa el calor solar y contribuye al calentamiento global.

Los árboles en su proceso natural de fotosíntesis capturan el CO2 de la atmósfera  y lo usan para formar carbohidratos utilizados en la estructura de la planta; liberando a la vez oxígeno (O2) como subproducto, nada menos que el gas que respiramos. Se considera que los árboles actúan como lo que algunos llaman un sumidero de carbono; lo almacenan en sus ramas, tronco, hojas y raíces. En promedio cada 2 árboles medianos se captura alrededor de 1 tonelada de Co2 durante los primeros 50 años de su vida.

Se estima que hasta una quinta parte de las emisiones de CO2 mundiales se deben a la tala indiscriminada de árboles. Como los árboles están compuestos de carbono en un 50 por ciento, una vez talados, ese carbono que almacenan regresa a la atmósfera, conviertiéndose en una fuente de CO2.

Infografía tomada del perfil de Facebook de la Universidad Libre del Ambiente

La importancia de variedades nativas

A la hora de plantar, si bien todos los árboles nos brindan muchos beneficios, es importante que tratemos de sembrar especies nativas del lugar donde nos encontramos.

La planta nativa o autóctona es a aquella planta originaria del lugar, es decir de una ecorregión, con la que compartió los procesos evolutivos durante miles de años. Debido a esto posee gran capacidad de adaptación al entorno y conllevan muchos beneficios y una íntima relación con la fauna de su misma ecorregión, ya que llevan miles de años cumpliendo una determinada función en ese ecosistema en particular.

Algunos de los beneficios que conllevan las plantas nativas son:

  • Contribuyen a la regulación hídrica y la temperatura local.
  • Previenen inundaciones por el aumento de la superficie de infiltración.
  • Requieren muy poco mantenimiento debido a que están mejor adaptadas al suelo y al clima.
  • Conservan la biodiversidad.
  • Aumentan la presencia de la fauna local, como aves y mariposas.
  • Elevan nutrientes enriqueciendo el humus.
  • No se convierten en plaga ya que poseen controladores naturales.
  • Recrean nuestros paisajes naturales.

Te puede interesar

Córdoba: con Ecovivencias la educación ambiental llega a las escuelas secundarias

La Municipalidad de Córdoba trabaja en fomentar la educación ambiental en los jóvenes de la ciudad. Por tal motivo, amplió la llegada del Programa Ecovivencias a instituciones de nivel secundario.

Cuidando cuencas hídricas: se realizó un monitoreo en el dique Embalse de Río Tercero

El estudio y relevamiento incluyó información sobre la calidad del agua y principales características biológicas del embalse. El monitoreo confirmó la buena calidad del agua y será una herramienta clave para definir políticas ambientales basadas en evidencia científica.

Fallo Ejemplar: cárcel para los cazadores del yaguareté en Formosa

Los condenados fueron hallados culpables del delito de caza de animales silvestres.

Córdoba puso en marcha el primer Punto Bio de expendio de Biocombustibles

La instalación se encuentra en el predio de Vialidad Provincial y está destinada al abastecimiento seguro y trazable de biocombustibles para vehículos de la flota pública provincial.

Nació el primer yaguareté silvestre en El Impenetrable: un hito para la conservación en el Chaco Seco

Se trata del primer nacimiento registrado en estado silvestre en décadas en el Chaco seco argentino.

La Provincia lanzó Bioestaciones Eléctricas Inteligentes y sigue fortaleciendo su política energética con perspectiva sostenible

El Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos presentó el primer sistema de bioestaciones eléctricas sostenibles del país. Fue durante el Argentina Carbon Forum 2025, llevado a cabo en Córdoba y por primera vez en el interior del país.

Bici CBA superó los 100 mil usuarios y ya evitó la emisión de más de 48 toneladas de CO₂ equivalente

Este impacto ambiental positivo puede compararse con la plantación de aproximadamente 3.227 árboles en un año.

Nueva edición de uno de los cursos más buscados de la Universidad Libre del Ambiente

“Instalación de equipos de energía solar térmica” es la formación presencial y sin costo que iniciará en agosto.

Presentan en Diputados un proyecto para la gestión de residuos electrónicos

Gerardo Milman es el autor de una iniciativa para reducir el impacto negativo de la basura electrónica en la salud y el medio ambiente.

La Municipalidad clausuró fábrica que vertía líquidos cloacales al río Suquía

El municipio capitalino realizó el cierre e impuso una multa tras una denuncia de vecinos del lugar. Intervinieron el Ente de Fiscalización y Control y el Instituto de Protección Ambiental y Animal.

Passerini en la Cumbre Mundial de Economía Circular: “La realidad no se niega, hay que transformarla”

“Hoy, los que hacen mala praxis de la política la bastardean y reniegan de las decisiones que hay que tomar: la realidad no se niega, hay que transformarla”, sentenció.