La importancia de plantar árboles
Los árboles no solo nos brindan el oxígeno que respiramos, sino que intervienen en muchos otros procesos naturales. Descubrilos.
Sembrar un árbol, es sinónimo de sembrar vida, por todos los beneficios que es capáz de brindar a la humanidad y a la naturaleza.
Además, los árboles actúan contra el calentamiento global ya que absorben del aire CO2, gas con grandes propiedades de efecto invernadero, pero además brindan otros importantes beneficios: brindan alimento y refugio para insectos y aves, evitan la erosión del viento y del agua y purifican el aire, hacen más lenta la escurrida de agua frente a posibles inundaciones, disminuyen la contaminación auditiva y ayudan a combatir el efecto de isla de calor en las ciudades.
Sin darnos cuenta, cada vez que utilizmos un artefacto eléctrico o algún medio de transporte tradicional estamos contribuyendo a la emisión de carbono (CO2) en distintos niveles. Gas que liberado a la atmósfera, atrapa el calor solar y contribuye al calentamiento global.
Los árboles en su proceso natural de fotosíntesis capturan el CO2 de la atmósfera y lo usan para formar carbohidratos utilizados en la estructura de la planta; liberando a la vez oxígeno (O2) como subproducto, nada menos que el gas que respiramos. Se considera que los árboles actúan como lo que algunos llaman un sumidero de carbono; lo almacenan en sus ramas, tronco, hojas y raíces. En promedio cada 2 árboles medianos se captura alrededor de 1 tonelada de Co2 durante los primeros 50 años de su vida.
Se estima que hasta una quinta parte de las emisiones de CO2 mundiales se deben a la tala indiscriminada de árboles. Como los árboles están compuestos de carbono en un 50 por ciento, una vez talados, ese carbono que almacenan regresa a la atmósfera, conviertiéndose en una fuente de CO2.
La importancia de variedades nativas
A la hora de plantar, si bien todos los árboles nos brindan muchos beneficios, es importante que tratemos de sembrar especies nativas del lugar donde nos encontramos.
La planta nativa o autóctona es a aquella planta originaria del lugar, es decir de una ecorregión, con la que compartió los procesos evolutivos durante miles de años. Debido a esto posee gran capacidad de adaptación al entorno y conllevan muchos beneficios y una íntima relación con la fauna de su misma ecorregión, ya que llevan miles de años cumpliendo una determinada función en ese ecosistema en particular.
Algunos de los beneficios que conllevan las plantas nativas son:
- Contribuyen a la regulación hídrica y la temperatura local.
- Previenen inundaciones por el aumento de la superficie de infiltración.
- Requieren muy poco mantenimiento debido a que están mejor adaptadas al suelo y al clima.
- Conservan la biodiversidad.
- Aumentan la presencia de la fauna local, como aves y mariposas.
- Elevan nutrientes enriqueciendo el humus.
- No se convierten en plaga ya que poseen controladores naturales.
- Recrean nuestros paisajes naturales.
Te puede interesar
Estudiantes de quinto grado diseñaron sus buzos: serán confeccionados con materiales reciclados
Más de 20 escuelas municipales formaron parte de la jornada, donde se seleccionarán seis diseños ganadores que recibirán sus camperas el próximo año.
Feria del Libro: este sábado habrá Feria de Economía Circular y Ajedrez Social
Las propuestas se desarrollarán de 16 a 21, con entrada libre y gratuita en la Súper Manzana de la Intendencia. Los visitantes podrán conocer la Feria de la Economía Circular y participar de una clase abierta de ajedrez.
Liberaron a una hembra de yaguareté en el Parque Nacional El Impenetrable
“Acaí” ya se encuentra en libertad y recorre los montes chaqueños protegidos.
Llega la segunda Cumbre Barrial para debatir sobre Economía Circular
Será este jueves 9 de octubre, de 16 a 21 en la plaza Mariano Moreno, detrás del CPC San Vicente. Habrá charlas, ecocanje, actividades para las infancias y un desfile de moda circular.
Córdoba ya registra decenas de árboles notables, protegidos y cuidados por la comunidad
Entre estos, se encuentran las tipas de la Cañada, los plátanos del Paseo Sobremonte y las higueras de la Catedral. Los árboles más longevos de este catálogo datan del siglo XVIII.
Los canales de riego de Mendoza podrían ser fuente de electricidad sostenible
Un ingeniero del CONICET trabaja en el diseño de turbinas hidrocinéticas capaces de abastecer la demanda energética de bodegas, fincas y residencias aledañas.
Bootcamps de Innovación Climática: ciclo de talleres que potencian a líderes en la acción ambiental
Se realizará durante octubre y noviembre en el marco de Innovar por el Clima.
Más de 2000 instituciones ya se encuentran inscriptas en el Registro de Grandes Generadores de Residuos
En lo que va de 2025, se emitieron 411 certificados, superando a los 391 realizados en los doce meses de 2024, y en total, la actual gestión municipal lleva registrados 802 establecimientos.
La Provincia utilizará hormigón reciclado en obras públicas
Junto al sector privado, se desarrollarán experiencias para promover la sustentabilidad y la reducción de la huella ambiental.
Córdoba: se viene el V Encuentro de Ciudades y Universidades
Se expondrán ideas y experiencias sobre proyectos que constituyen buenas prácticas de vinculación socio-educativa, cultural y científico-tecnológica entre universidades públicas y gobiernos locales miembros de Mercociudades.
El Instituto Politécnico de Córdoba brindará cátedras gratuitas en sostenibilidad junto a la Municipalidad
Durante septiembre y octubre, especialistas y referentes de diversos sectores abordarán energía limpia, biotecnología, gestión ambiental y más, conectando la teoría académica con los desafíos reales.
Más de 40 aves recuperadas del cautiverio regresaron a su hábitat
Entre las especies liberadas había comadreja overa, reinamora, chiguanco, rey del bosque, piquito de oro, calancate cara azul, sietevestidos, cachilo chaqueño y brasita de fuego.